La alergia al polen es, probablemente, una de las alergias más comunes y más conocidas. Sin embargo, todavía existen muchas dudas acerca de su generación, propagación, síntomas y remedios.
Los pólenes son los elementos reproductores de árboles y plantas. Cuando su nivel en el aire supera los 30 o 50 granos de polen por metro cúbico de aire, pueden provocar síntomas, aunque cantidades inferiores en organismos más sensibles también pueden producirlos.
Las alergias las suelen producir las plantas que polinizan a través del aire (anemófilas), ya que las que polinizan a través de insectos (entomófilas) no suelen provocar alergias por no propagarse fácilmente.
Aunque la mayor parte de las plantas polinizan en primavera, es conveniente echar un vistazo a los calendarios polinizadores para asegurarnos de las épocas en las que más riesgos o menos corremos.
Por lo general los síntomas se inician en febrero o marzo, y suelen ser más importantes en los meses abril, mayo y junio. Normalmente, después de inviernos lluviosos suele haber más alergia al polen porque las plantas han crecido más rápido. Sin embargo, cuando hay lluvias en primavera, hay menos polen en el ambiente porque lo arrastra la lluvia.
Los síntomas de la alergia al polen varían en función del órgano afectado:
Este es uno de los síntomas más comunes, cuya recomendación es utilizar gafas de sol especialmente en los días de mayor polinización.
Lo mejor es llevar siempre un pañuelo contigo y evitar, en la medida de lo posible, los medicamentos que liberan la obstrucción nasal; en su lugar puedes usar sueros o soluciones marinas.
Estos síntomas pueden desencadenar asma bronquial o polínico, se trata de una inflamación que afecta a los pulmones. Entre el 7% y el 30% de alérgicos al polen acaban desarrollando asma bronquial.
Durante el período polínico la fruta con piel y sin lavar puede contener en la superficie granos de polen impactados que pueden ocasionar dermatitis y picor o inflamación de la boca. Esta afección se conoce también como “fiebre del heno”.
La severidad de los síntomas se relaciona con la cantidad de polen en el aire y del tiempo de exposición del sujeto.
Puedes consultar cómo combatir la alergia al polen en este artículo que publicamos hace unos meses en este mismo blog: Consejos para combatir la alergia al polen.
En España en los últimos años han aumentado las personas alérgicas al polen posiblemente favorecido por la contaminación ambiental, además cada vez son más las personas que son alérgicas a varios pólenes, de modo que los síntomas duran más tiempo, prolongándose a veces durante el verano, convirtiéndose en ocasiones en una alergia perenne.
Puedes llevar un control de los niveles de polen en Palinocam, la Red Palinológica de la Comunidad de Madrid donde encontrarás semanalmente las concentraciones de pólenes en la atmósfera de los tipos polínicos más alergénicos de la Comunidad de Madrid. Además en Palinocam descubrirás más consejos para combatir la alergia al polen y asma. Puedes encontrarlos aquí.
Ell polen de gramíneas es el que más alergia produce en nuestro país, sobretodo en la zona central de la península, donde el clima seco favorece una intensa polinización. Le sigue el polen del olivo en la zona de Andalucía y la parietaria en la costa mediterránea.
Si tienes alguna duda sobre las alergias primaverales no dudes en preguntar a nuestro alergólogo experto. Puedes encontrar a tu alergólogo aquí.
Hasta un tercio de la población mundial es alérgica. Entre las sustancias que generan alergia están los hongos y sus distintas variedades. Fuente: www.mejorconsalud.com Gran parte de la población mundial sufre o ha sufrido enfermedades que cursan con un cuadro … Sigue leyendo
Leer másLas avispas en la piscina a las pulgas del césped son las picaduras más comunes en temporada de verano Sigue leyendo
Leer másLa rinitis alérgica es a menudo subestimada y poco tratada, pero es importante recordar que una alergia no tratada puede evolucionar hacia asma. Sigue leyendo
Leer másCon motivo del regreso a clases, la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) destaca la importancia de que los niños y adolescentes alérgicos estén preparados para llevar su medicación al colegio Sigue leyendo
Leer másDurante estos meses solemos pasar más tiempo haciendo actividades al aire libre, como nadar o hacer ejercicio, lo que puede estar relacionado con varias reacciones alérgicas Sigue leyendo
Leer másLas alergias alimentarias son las enfermedades alérgicas que aumentan con mayor velocidad, afectando ya a más de dos millones de personas en España. Según la SEAIC, han alcanzado al 8% de los niños y al 3-4% de los adultos que viven en … Sigue leyendo
Leer más