Un laboratorio español está terminando el diseño de una inmunoterapia específica de velutina.
Fuente: www.elnortedecastilla.es
Los fallecimientos por picadura de abejas y avispas registrados en los tres últimos años están elevando el nivel de alerta de la población. La cornisa cantábrica es la zona más afectada y, en el caso particular de Galicia, los expertos coinciden en que la situación puede ser más preocupante que en otras comunidades, debido a que la población que vive o trabaja en entornos rurales es mayor que en otros territorios, pero, sobre todo, porque en la última década ha irrumpido con fuerza una especie invasora, la avispa asiática (Vespa velutina) que se ha adaptado también perfectamente a zonas urbanas donde la avispa autóctona (Vespa crabro) no suele estar. Se calcula que esta especie provoca hasta el 90% de todas las picaduras en las áreas en las que su presencia es mayor.
Castilla y León es también una zona muy rural y que acaba de registrar un nuevo caso de una vallisoletana, aunque ocurrido en Torrelavega, que ha pasado cuatro días en la UCI del Hospital Marqués de Valdecilla de Santander. La llamada ‘avispa asesina’ ya ha entrado por la zona sur de Salamanca a través de Portugal y Extremadura, algo que preocupa a los apicultores porque además de agresiva es depredadora de abejas.
Explica la jefa de Alergología del Río Hortega –hospital que atiende a todo Valladolid–, Alicia Armentia, que, en la actualidad, «además de las pruebas cutáneas con diferentes venenos y extractos de insectos podemos hacer un análisis molecular por microarrays de las moléculas más alergénicas de cada uno o en particular. La sensibilización a cada una de ellas tiene valor pronóstico y terapéutico para afrontar una inmunoterapia específica que dura unos cuatro o cinco años y se realiza en el hospital de día del Río Hortega. A la inmunoterapia clásica con diferentes venenos de himenópteros podremos añadir en el futuro una específica para vespa velutina, ».
Explica Armentia que «hay una similitud del veneno de la avispa velutina o asiática y la de nuestra avispa véspula y, por ahora, vamos a vacunar con veneno de véspula, pero hay un laboratorio español (ALK) que está terminando una vacuna específica de velutina».
Según los datos que facilita el Servicio de Alergología del Río Hortega, el pasado año 2018 «atendimos en total en el hospital a 253 pacientes por alergia a himenópteros y otros insectos; lo que constituye un porcentaje del 5,9% sobre la población alérgica a diferentes alérgenos –ambientales, alimentarios, fármacos– que atendimos todo el año. En 2017 fueron solo 190 que acudieron en 2017, con un aumento en un solo ejercicio del 33%.
En el año 2015 el estudio epidemiológico ‘Alergológica’ había detectado que la alergia a avispas y abejas fue el motivo de consulta en el 2,5% de los pacientes, por lo que «parece que estamos asistiendo a un aumento de la incidencia en esta patología, que también puede ser debido a una mejor derivación de estos pacientes desde Atención Primaria», destaca Armentia.
Por ello, «hemos realizado diferentes reuniones informativas y hemos difundido infografía y métodos de manejo eficiente de las reacciones adversas a estas picaduras, así como talleres para apicultores, médicos, educadores y asociaciones de pacientes sobre el correcto uso de inoculadores de adrenalina autoinyectable, que es el único medio de paliar una anafilaxia». Precisamente este sábado, el Río Hortega volverá a acoger una jornada sobre alergias y apicultura con la participación de la asociación vallisoletana del sector Aprova, con una conferencia de esta especialista.
Un medio ambiente alterado
La doctora Armentia destaca que es difícil saber las causas de este incremento de la incidencia. «Hay una clara presión genética en las enfermedades alérgicas, pero sobre todo hay algo, hay ‘aliens’ en el aire que respiramos y la alimentación que consumimos –tóxicos, insecticidas, productos químicos, otros biotransformadores y agentes mutagénicos– que, sin duda, están alterando la respuesta de nuestro sistema inmunológico. Creo que el aumento de la higiene no es el culpable, es un testigo inocente. ¿Cómo estaríamos sin los avances en salud pública, las vacunas…? Los culpables somos nosotros mismos que hemos alterado nuestro clima, mares y terrenos cultivables», destaca.
Los datos del cerrado ejercicio 2018 muestran que son las avispas véspula, con 74 pacientes (1,7%); polistes, con 72 afectados (1,69%), y la abeja (apis mellifera), con 70 (1,64%) las principlaes responsables de los efectos de hipersensibilidad ed los pacientes que atiende este complejo vallisoletano, que también recibe pacientes de Segovia y Palencia para realizar pruebas cutáneas y aplicar tratamientos inmunológicos. Otros casos menos frecuentes fueron dolichovéspula, con 30 pacientes (0,70%); el mosquito con cuatro (0,09%); el tábano que suma tros tres (0,07%) y la peligrosa vespa velutina con solo uno (0,02%).
La cita será el próximo 26 de marzo a las 11:00 horas y tratará de concienciar sobre cómo el uso de los autoinyectores de adrenalina pueden salvar vidas. Sigue leyendo
Leer másLos síntomas de la alergia se pueden combatir con múltiples tratamientos. La mayor parte de éstos solo eliminan los síntomas, mientras que el tratamiento con inmunoterapia actúa sobre la causa de la enfermedad. Sigue leyendo
Leer másAlgunas plantas y árboles comunes que se utilizan para adornar jardines y espacios públicos pueden provocar reacciones alérgicas. Sigue leyendo
Leer más¿Te encanta la primavera pero temes las alergias? No estás solo. Muchas personas sufren de alergias estacionales y piden consejos de alivio a sus médicos. Si estás buscando técnicas para evitar que las alergias afecten tu vida, sigue leyendo para … Sigue leyendo
Leer másFuente: conectandopacientes.es En la actualidad, la mayoría de las personas permanecen gran parte de su tiempo en espacios cerrados, respirando aire rico en sustancias potencialmente alergénicas. El polvo de casa es la principal fuente de alérgenos del interior de las … Sigue leyendo
Leer másSegún un estudio de EEUU, ya que esto puede variar de una zona a otra. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) incluyó al sésamo en el listado de los principales alérgenos alimentarios de los Estados Unidos. ¿Por qué? Sigue leyendo
Leer más