Las pruebas para diagnosticar la alergia determinan si hay posibilidad de sufrirla se dividen en 2 grupos: diagnóstico in vivo e in vitro.
Dentro del diagnóstico in vivo, tenemos las pruebas de punción cutáneas (prick-tests e intradermorreacción). Las pruebas en la piel son la principal herramienta diagnóstica junto con la historia clínica.
Por su parte, los tests in vivo ofrecen al médico resultados inmediatos (aproximadamente en 15 minutos) y miden las reacciones fisiológicas del paciente frente a los alérgenos que se consideran responsables de la alergia.
Esta prueba mide la reactividad de la IgE ligada a los mastocitos del paciente.
La prueba consiste en provocar una reacción en la piel del paciente al añadir una minúscula cantidad de alérgeno al cual se sospecha que el paciente es sensible. Se deposita una pequeña cantidad de alérgeno en el antebrazo, se hace una punción en la epidermis con una lanceta específica para tal fin, y se deja penetrar el alérgeno a través de las capas superficiales de la piel.
Si el paciente es alérgico, se desencadenará una reacción alérgica, con liberación de histamina de los mastocitos de la piel del paciente, que dará lugar a una pápula (inflamación) y enrojecimiento.
La prueba de prick es la de elección en el estudio de rinitis y asma, al ser un test rápido, barato y que puede realizarse a pacientes de cualquier edad.
Puedes obtener más información pinchando aquí: Test de alergia in vivo.
Estas pruebas siempre se realizan en un laboratorio de diagnóstico. Existen tres modalidalidades:
1. Análisis de IgE total y específica. Puede realizarse un análisis sérico para determinar la IgE total en el suero del paciente y/o la presencia de anticuerpos IgE específicos contra la mayoría de los alérgenos conocidos. Esta prueba específica es muy útil, ya que confirma la existencia de una enfermedad mediada por IgE (enfermedad alérgica). No es necesario interrumpir el tratamiento ni la administración de antihistamínicos cuando se realiza el análisis de IgE total o específica.
2. IgE Específica. Este test in vitro mide la IgE libre dirigida frente a un alérgeno en concreto. Los resultados no son tan rápidos como en el test in vivo ya que se realiza en el laboratorio. Las ventajas del test in vitro incluyen la seguridad, un alto nivel de precisión y el hecho de que se excluye la posible interacción entre la reactividad de la piel y los medicamentos que se están tomando. Los resultados se miden en kilounidades por litro (KU/L) y también se pueden clasificar en clases (0-6) para facilitar la interpretación. Es una técnica más cara y que proporciona información más tardía.
3. IgE Total. El nivel total de IgE depende de la producción de IgE propia del organismo y de la síntesis de anticuerpos específicos IgE. Los resultados se miden en unidades internacionales.
Solo un especialista podrá realizar una lectura correcta y precisa de este tipo de pruebas. Puedes consultar con nuestro experto alergólogo aquí si todavía te quedan dudas.
Hasta un tercio de la población mundial es alérgica. Entre las sustancias que generan alergia están los hongos y sus distintas variedades. Fuente: www.mejorconsalud.com Gran parte de la población mundial sufre o ha sufrido enfermedades que cursan con un cuadro … Sigue leyendo
Leer másLas avispas en la piscina a las pulgas del césped son las picaduras más comunes en temporada de verano Sigue leyendo
Leer másLa rinitis alérgica es a menudo subestimada y poco tratada, pero es importante recordar que una alergia no tratada puede evolucionar hacia asma. Sigue leyendo
Leer másCon motivo del regreso a clases, la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) destaca la importancia de que los niños y adolescentes alérgicos estén preparados para llevar su medicación al colegio Sigue leyendo
Leer másDurante estos meses solemos pasar más tiempo haciendo actividades al aire libre, como nadar o hacer ejercicio, lo que puede estar relacionado con varias reacciones alérgicas Sigue leyendo
Leer másLas alergias alimentarias son las enfermedades alérgicas que aumentan con mayor velocidad, afectando ya a más de dos millones de personas en España. Según la SEAIC, han alcanzado al 8% de los niños y al 3-4% de los adultos que viven en … Sigue leyendo
Leer más