Tengo alergia

tu portal especializado en alergia

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Medicur

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Las vacunas a la carta hasta un 40% más de eficacia

Vacuna_cartaLas vacunas a la carta contra los componentes que desencadenan la alergia en los niños que reaccionan ante más de un alérgeno son más eficaces que las tradicionales ya que combaten de manera individualizada y directa Sigue leyendo

Publicado en Semana de la alergia | Deja un comentario

Puntos clave sobre la alergia al látex y su relación con la alergia a algunas frutas

El látex o caucho natural lo encontramos en nuestro día a día en infinidad de productos.

Fuente: infosalus.com

Procede de la savia lechosa de diversas plantas, que una vez procesada tiene numerosas aplicaciones gracias a sus propiedades elásticas.

“Actualmente hay miles de productos en nuestra vida diaria que contienen látex como globos, juguetes, elásticos, chupetes, tetinas de biberones, ropa impermeable, alfombras, neumáticos, adhesivos, colchones, almohadas, guantes, preservativos, diafragmas, mascarillas faciales, vendajes elásticos y numerosos productos más”, según detalla en una entrevista con Infosalus la doctora Beatriz Rodríguez Jiménez, jefa de Sección del Servicio de Alergología del Hospital Universitario de Getafe (Comunidad de Madrid).

Esta especialista explica que en el caso de que se produzca una alergia inmediata (mediada por inmunoglobulinas de tipo E), esta surge a los pocos minutos de la exposición al látex; mientras, en la dermatitis de contacto, que consiste en la irritación de la piel con el contacto con látex, generalmente aparecen los síntomas tras exposiciones repetidas.

En concreto, indica que las principales manifestaciones clínicas de la alergia al látex son:

Urticaria local o generalizada: picor y ronchas, que aparecen de forma inmediata tras la exposición al producto de látex.
Angioedema: hinchazón en la zona de contacto o a distancia.
Rinoconjuntivitis: molestias nasales (como estornudos, picor, mucosidad, congestión nasal) y/o oculares (picor, enrojecimiento, lagrimeo) a los pocos minutos de exponerse al producto de látex.
Asma bronquial: se produce un cuadro de tos, opresión torácica, dificultad respiratoria y sibilancias (pitos) audibles al respirar, a los pocos minutos de contactar con el producto de látex; la mayoría de los casos de asma bronquial por látex son resultado de la exposición en el medio laboral.
Anafilaxia sistémica: reacción generalizada que afecta a más de dos órganos o sistemas, que cursa con urticaria/angioedema, rinoconjuntivitis, asma bronquial, síntomas digestivos, etc.; la forma más grave, el choque anafiláctico, se acompaña de colapso circulatorio (hipotensión, fallo cardíaco) y/o fracaso respiratorio (por crisis grave de asma bronquial o por angioedema de laringe), que comprometen la vida del paciente.

¿LA SOLUCIÓN ES EVITAR EL LÁTEX?

La doctora Beatriz Rodríguez Jiménez subraya en este sentido que la principal herramienta para el diagnóstico de una alergia al látex se basa en la historia clínica del paciente, en las reacciones adversas que ha sufrido a los pocos minutos de exponerse a productos de látex y que cursen con los síntomas, y sobre los signos típicos de las reacciones alérgicas.

Aquí recuerda que el alergólogo se apoya en una serie de pruebas diagnósticas, que permiten confirmar o descartar la alergia al látex: la prueba cutánea en ‘prick’ (prueba intraepidérmica) con extractos de látex, un método diagnóstico rápido y fiable, que consiste en la aplicación sobre la piel del antebrazo de una gota de extracto de látex, tocando la piel a través de la gota con la punta de una lanceta; la determinación de los niveles de ‘IgE’ en un análisis de sangre frente al látex o a sus alérgenos, un método fiable, aunque más lento y costoso que la prueba cutánea; pruebas de exposición controlada con látex, siendo la más utilizada la prueba de uso de guante, que se realiza bajo estricta supervisión médica en los Servicios de Alergia, en los que se cuenta con los medios y el personal necesarios para tratar cualquier tipo de reacción alérgica.

Con respecto al tratamiento de la alergia al látex, la alergóloga subraya que la base es la evitación total de cualquier exposición a látex: “Esto puede resultar muy difícil dada la ubicuidad de productos a base de látex. Y es especialmente complicado en los trabajadores sanitarios. Además, si los pacientes precisan ser explorados u operados debe utilizarse guantes sintéticos (de neopreno, nitrilo, etc.). El resto de material sanitario, como sondas, mascarillas, etc., también debe estar exento de látex”.

LA VACUNA FRENTE AL LÁTEX: ¿EN QUÉ CASOS SE INDICA?

Por otro lado, la jefa de Sección del Servicio de Alergología del Hospital Universitario de Getafe sostiene que actualmente disponemos de una vacuna para tratar la alergia al látex, que se administra por vía sublingual (debajo de la lengua), y puede mejorar el curso de esta enfermedad.

“Sin embargo, en los diferentes estudios se ha observado que, aunque se consigue reducir la sensibilidad clínica de los pacientes, en particular una mejoría de la urticaria de contacto y un descenso en los síntomas con los guantes de látex, la incidencia de reacciones adversas tras su administración es demasiado alta como para recomendar su uso habitual, salvo en condiciones muy controladas y en casos muy seleccionados. Por ello, siempre debe ser un alergólogo quien decida si está indicada su prescripción”, prosigue la experta.

EL SÍNDROME LÁTEX-FRUTAS

En última instancia, la doctora Rodríguez destaca que cerca de la mitad de los pacientes alérgicos al látex pueden sufrir reacciones alérgicas a determinados alimentos vegetales, lo que se conoce como el síndrome látex-frutas. “Entre los más frecuentes se encuentran los plátanos, las castañas, los aguacates, los kiwis y diversas frutas sobre todo tropicales”, agrega.

Este cuadro se explica por el gran parecido entre determinados alérgenos del látex y de los alimentos vegetales implicados en el síndrome. “Como consecuencia, los anticuerpos IgE ‘se confunden’ y reaccionan indistintamente contra el látex o contra los alimentos mencionados”, indica la alergóloga.

La clínica de estas reacciones alérgicas a alimentos suele ser inmediata tras su ingestión y cursa con los síntomas y signos propios de las reacciones alérgicas mediadas por ‘IgE’: “Podemos encontrarnos con la forma más leve, el ‘síndrome de alergia oral’ (picor y enrojecimiento alrededor de la boca tras ingerir el alimento), hasta la forma más grave de anafilaxia, pasando por cuadros moderados como urticaria, angioedema, asma bronquial, síntomas digestivos, entre otros”.

En estos casos, dice que los pacientes deben seguir una dieta exenta de aquellos alimentos a los que son alérgicos. “Así con todo, también es conveniente que a los pacientes alérgicos al látex se les realice un estudio para descartar alergia a alimentos vegetales y, de este modo, prevenir reacciones alérgicas a alimentos, que puedan ser potencialmente graves”, sostiene la doctora.

Además, la experta del Hospital Universitario de Getafe mantiene que en todo paciente que consulta por alergia a los alimentos vegetales implicados con mayor frecuencia en el síndrome, se debe sospechar y descartar una posible alergia al látex subyacente. “De esta forma se previene que ocurran reacciones alérgicas potencialmente graves en el transcurso de procedimientos sanitarios a los que podría tener que someterse algún día”, concluye.

Para resolver cualquier duda sobre la alergia al latex y relación a la fruta, puedes preguntar a nuestro alergólogo experto aquí.

Publicado en Alergias, Noticias | Deja un comentario

Las alergias en sí no se heredan, pero sí puede pasar de padres a hijos la predisposición a tener problemas derivados de las alergias.

Es crucial destacar que las alergias no se heredan específicamente, aunque la predisposición genética sí juega un papel.

Fuente: cope.es

Las alergias alimentarias en niños suelen involucrar a la leche, huevo y pescado, mientras que en adultos, afectan a alimentos vegetales como legumbres, frutos secos y frutas, además del marisco.

Los síntomas de una alergia alimentaria pueden aparecer rápidamente, ya sea después de ingerir el alimento o incluso al tocarlo o olerlo. En las primeras dos horas, la persona afectada puede experimentar hinchazón en los labios, picor u escozor de ojos, prurito, congestión nasal, estornudos, tos, diarrea, vómitos o dolor abdominal. En casos extremos, se puede producir un shock anafiláctico con hipotensión y pérdida de conocimiento.

Ante estos episodios, es crucial acudir rápidamente al alergólogo para un diagnóstico completo y determinar la causa de los síntomas. Existe variabilidad de los síntomas entre las personas, de ahí la importancia de un diagnóstico temprano. Es importante que el paciente se someta a pruebas como cutáneas y análisis de sangre. En ocasiones, se realizan pruebas de provocación en un entorno hospitalario bajo supervisión.

El tratamiento actual implica la eliminación del alérgeno de la dieta y educación en la manipulación de alimentos para evitar ingestas accidentales. Las alergias afectan la calidad de vida del paciente y su entorno social, por lo que se deben seguir medidas preventivas, según la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición.

Las alergias alimentarias afectan a la calidad de vida del paciente, de sus familiares y de su entorno social principalmente, por ello, referenciando a la AESA (agencia española de seguridad alimentaria y nutrición) es importante seguir las siguientes medidas de prevención:

  • Leer siempre los ingredientes de los alimentos que se vayan a utilizar en la preparación del menú, teniendo cerca el listado de sustancias a las que se es alérgico/intolerante para comprobar las etiquetas.
  • Cocinar primero la comida del alérgico para evitar contaminaciones y contactos.
  • Manipular cuidadosamente los utensilios (mejor si son exclusivos para el alérgico).
  • No usar el mismo aceite o plancha para cocinar. Higienizar todas las superficies de trabajo
  • Eliminar totalmente el alérgeno de la dieta, tanto el alimento en sí como los distintos productos que lo puedan llevar como ingrediente. Ante la duda, no tomarlo.
  • Tener cerca la medicación oportuna, especialmente en casos de alergias muy graves.
  • En el caso de los niños aportar el certificado médico en el comedor escolar para evitar confusiones e informarse del menú que va a consumir.

Para resolver cualquier duda sobre las alergias y su predisposición genética , puedes preguntar a nuestro alergólogo experto aquí.

Publicado en Alergias, Noticias | Deja un comentario

Resequedad en el cuerpo

Publicado en Pregunta al experto | Deja un comentario

Alergias en otoño: causas y tipos más frecuentes-1

Las alergias no se limitan a la primavera, ya que también afectan a muchas personas en otoño. Esto se debe en parte a que algunos árboles y plantas realizan su polinización durante esta temporada, pero sobre todo, se debe a la proliferación de ácaros y otros microorganismos.

Fuente: eldiario.es

¿Por qué estamos experimentando un aumento de las alergias?

En la mayoría de las ocasiones, las alergias se asocian comúnmente a la primavera, especialmente en marzo y abril, cuando los árboles y las plantas liberan partículas de polen que causan picazón, congestión nasal y otras molestias.

Sin embargo, en otoño también se produce un notable aumento de casos de alergias, a pesar de que generalmente no es un período de polinización. Esto se debe a diversas razones, muchas de las cuales no están relacionadas con las plantas, sino con nuestros hábitos y estilo de vida.

La causa principal de las alergias en otoño está relacionada con los ácaros. Durante esta temporada, los ácaros tienden a proliferar, lo que conduce a un aumento en la carga ambiental de alérgenos relacionados con ellos. Esto ocurre en gran parte porque en otoño tendemos a mantener nuestros espacios menos ventilados, con puertas y ventanas cerradas debido a las bajas temperaturas. Además, los ácaros pueden acumularse en la ropa de abrigo que volvemos a utilizar después de haber estado guardada durante los meses de calor.

Si tienes mascotas, pasar más tiempo en espacios cerrados con poca ventilación también aumenta la exposición a los epitelios, restos de piel y pelos de animales, que pueden actuar como alérgenos. Además, las bajas temperaturas por sí mismas pueden desencadenar síntomas en personas alérgicas al frío.

La vuelta de los niños a la escuela y otros lugares donde se exponen a diversos alérgenos también puede contribuir al aumento de alergias en otoño. Los niños pueden llevar estos alérgenos de regreso a sus hogares. Además, la temporada de otoño suele coincidir con un aumento en las enfermedades virales, que empeoran los síntomas de las alergias.

Además, no todas las plantas realizan su polinización en primavera; algunas lo hacen en otoño, como las cupresáceas y las amarantáceas. Esto se suma al problema de las alergias estacionales. Además, el cambio climático y la contaminación ambiental son factores fundamentales para el aumento generalizado de las alergias en los países desarrollados. Estos factores provocan un aumento en la producción de polen y una mayor alergia de las plantas.

En resumen, aunque las causas de las alergias en otoño son diversas, los ácaros son la principal fuente de alérgenos en esta temporada. Además, factores como la vuelta a la escuela y la exposición a alérgenos en lugares públicos contribuyen a este aumento. Además, el cambio climático y la contaminación juegan un papel importante en el aumento de las alergias estacionales.

Los tipos más comunes de enfermedades alérgicas en otoño son:

Rinitis: Inflamación de las capas internas de la nariz, con síntomas de congestión nasal, mucosidad, picazón, taponamiento nasal, tos y estornudos.

Dermatitis atópica: Inflamación de la piel que provoca sequedad, enrojecimiento, pequeñas ampollas y picazón.

Asma bronquial: El asma puede estar relacionada con alergias y se manifiesta con dificultad para respirar, tos y sibilancias en el pecho.

Urticaria: Erupción cutánea con ronchas o habones que pican y pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo.

Hipersensibilidad a los insectos: Las picaduras de insectos, como las de abejas, avispas y hormigas, pueden causar reacciones alérgicas, a menudo graves.

Consejos para prevenir las alergias en otoño:

Para reducir la exposición a los ácaros y otros alérgenos en otoño, se recomienda:

  • Mantener la higiene del hogar, evitando la acumulación de polvo y moho.
  • Ventilar la casa todos los días.
  • Evitar el uso excesivo de la calefacción.
  • Cambiar los filtros de la calefacción y los acondicionadores de aire.
  • Lavar con frecuencia las sábanas y la ropa de cama.
  • Evitar que los niños lleven muñecos de peluche a la cama, ya que estos son lugares
  • propicios para los ácaros.
  • Evitar paseos prolongados en zonas con plantas y árboles que polinicen en otoño.
  • No permitir la acumulación de hojas secas en el jardín.
  • Evitar el contacto con vegetación en descomposición.
  • Estos consejos pueden ayudar a prevenir las alergias en otoño y reducir los síntomas en
  • personas propensas a estas afecciones.

Para resolver cualquier duda sobre las alergias en otoño: causas y tipos más frecuentes , puedes preguntar a nuestro alergólogo experto aquí.

Publicado en Alergias, Noticias | Deja un comentario

Análisis del Impacto del Asma Alérgica en el Rendimiento Escolar

Un estudio llevado a cabo en múltiples centros médicos en España ha revelado que el asma bronquial de origen alérgico tiene un impacto significativo en el desempeño escolar de los niños, tanto en términos de absentismo como de presencia.

Fuente: seicap.es

Este estudio se realizó en hospitales ubicados en diversas ciudades españolas, con la participación de más de 100 niños y adolescentes que padecen asma bronquial de origen alérgico.

Los resultados demuestran que la enfermedad alérgica afecta considerablemente su rendimiento académico y su participación en actividades cotidianas. Además de los desafíos habituales que enfrentan todos los niños en la escuela, los niños con alergia o asma experimentan dificultades adicionales relacionadas con su enfermedad.

Este trabajo, presentado durante el último congreso de la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP), se llevó a cabo en hospitales de Manresa, Terrassa, A Coruña, Sevilla y Esplugues de Llobregat. Participaron 125 niños con una edad promedio de 9,97 años. El 44% de ellos tenía asma intermitente, el 25% asma persistente leve y el 28% asma persistente moderada. Más de la mitad de los niños informaron alteraciones en su desempeño escolar o en sus actividades cotidianas. Un cuarto de ellos experimentó pérdida de tiempo en clase debido a la alergia, el 47% experimentó una disminución en su rendimiento escolar, más de la mitad sufrió alteraciones generales, y el 45% tuvo dificultades para llevar a cabo sus actividades habituales.

Impacto del asma en el entorno escolar:

El asma es una de las principales causas de ausentismo escolar. Aunque muchos niños suelen tener un buen control de su asma, la falta de reconocimiento y tratamiento adecuado puede tener graves consecuencias para su salud. Algunos alumnos pueden experimentar síntomas, especialmente durante las clases de Educación Física, lo que puede hacer que no puedan seguir el ritmo de sus compañeros y, en ocasiones, ser excluidos de ciertas actividades o excursiones. Además, la tos nocturna y los problemas de sueño comunes en los niños con asma pueden afectar su capacidad de concentración y atención.

En este sentido, es esencial que el personal escolar, ya sea profesores o monitores, reciba la formación adecuada para identificar los síntomas del asma y saber cómo actuar en caso de una crisis asmática. También es importante conocer las limitaciones de cada niño para no exigirles un esfuerzo excesivo que pueda empeorar su condición.

La escuela debe proporcionar un ambiente seguro y saludable para los estudiantes con asma o alergias, minimizando la exposición a alérgenos desencadenantes e irritantes. Los desencadenantes más comunes en los niños escolares incluyen infecciones virales y el ejercicio, especialmente en ambientes fríos. El polen y ciertos alimentos también pueden ser desencadenantes.

Es fundamental que los niños con asma o alergias no sean estigmatizados ni excluidos debido a su enfermedad, y se les debe permitir participar plenamente en todas las actividades educativas y recreativas junto con sus compañeros. Además, la escuela debe facilitar el acceso a la medicación y a los protocolos necesarios para el alivio de los síntomas. Los padres deben proporcionar un plan de acción elaborado por un pediatra alergólogo que incluya información sobre los alérgenos a evitar, la medicación y los datos de contacto.

Para resolver cualquier duda sobre el asma en niños, puedes preguntar a nuestro alergólogo experto aquí.

Publicado en Alergias, Noticias | Deja un comentario

Ni galletas, ni vino, ni gambas, ni salchichas… Así es la vida de los alérgicos a los sulfitos

La vida de las personas alérgicas a los sulfitos es un desafío, ya que una amplia gama de alimentos y bebidas que se encuentran en el mercado contiene estas sustancias derivadas del azufre.

Fuente: alimente.elconfidencial.com

Esto incluye galletas, vino, cerveza, legumbres enlatadas, yogur, salchichas, langostinos y verduras en conserva, entre otros. La ingestión de cualquiera de estos productos puede desencadenar problemas en la piel, trastornos digestivos y respiratorios en aquellos que son intolerantes a los sulfitos.

Estas sustancias se utilizan comúnmente en la industria alimentaria para mantener el color de los alimentos, prolongar su vida útil y prevenir el crecimiento de bacterias. Si deseas verificar si un producto contiene sulfitos, simplemente busca en la lista de ingredientes los números del E220 al E228. Para la mayoría de las personas, estos conservantes no representan ningún riesgo, pero para aquellos con intolerancia a los sulfitos, ponen en peligro su salud y afectan su calidad de vida, especialmente en reuniones sociales en torno a la mesa y en tareas cotidianas como hacer la compra.

Lidia Torres Sánchez, diagnosticada con intolerancia a los sulfitos a la edad de 9 años, experimenta síntomas menos graves y más específicos, limitados a situaciones en las que el sulfito entra en contacto con ácidos, como el limón o el vinagre. Sin embargo, también sufre alergias a la proteína de la leche y a los betalactámicos, lo que la lleva a llevar siempre consigo cuatro jeringuillas de adrenalina para contrarrestar un posible broncoespasmo severo.

Aunque no se sabe con certeza cuántas personas sufren esta intolerancia, grupos en las redes sociales, como “Alérgic@s a los sulfitos,” comparten consejos para sobrellevar este problema. Es importante aclarar que esta afección es una intolerancia, no una alergia, según la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC). Aunque el número exacto de afectados es desconocido, las personas asmáticas, como en el caso de Torres, son más propensas a desarrollar esta intolerancia.

En las últimas décadas, las alergias e intolerancias alimentarias en general han aumentado significativamente, ya sea por una mayor capacidad de diagnóstico, la concienciación de los pacientes o un aumento en los casos. En el caso de los intolerantes a los sulfitos, a pesar de que estos conservantes se encuentran en muchas opciones alimentarias, pueden encontrar productos como crustáceos o vino libres de sulfitos.

Los síntomas más comunes en personas intolerantes a los sulfitos incluyen enrojecimiento facial, congestión nasal, estornudos, crisis de asma, dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea y, ocasionalmente, síntomas más vagos como dolor de cabeza, mareos, cambios en la temperatura corporal y alteraciones en la frecuencia cardíaca. A pesar de que se han registrado casos raros de reacciones anafilácticas, en general, la intolerancia a los sulfitos no conlleva un riesgo grave ni provoca la muerte de la persona afectada.

En caso de experimentar una reacción a los sulfitos, se aconseja tomar un antihistamínico por vía oral. Si se presentan síntomas asmáticos, estos pueden aliviarse con un inhalador de broncodilatador, como el salbutamol o la terbutalina. En algunos casos, la toma de vitamina B12 puede atenuar la reactividad a los sulfitos, aunque esta medida debe ser supervisada por un alergólogo.

El mecanismo exacto que desencadena las reacciones adversas a los sulfitos aún no se comprende completamente, pero parece que no implica un mecanismo alérgico típico, donde el anticuerpo IgE desempeña un papel fundamental. El diagnóstico se realiza mediante una prueba de exposición controlada en un entorno médico que involucra la ingestión de metabisulfito en cantidades crecientes mientras se monitorea la función pulmonar y los síntomas del paciente. La esperanza de vida de las personas con intolerancia a los sulfitos no se ve afectada por esta condición en sí misma.

Para resolver cualquier duda sobre la alérgicas a las E220 al E228, puedes preguntar a nuestro alergólogo experto aquí.

Publicado en Alergias, Noticias | Deja un comentario

Noticias

Puntos clave sobre la alergia al látex y su relación con la alergia a algunas frutas

El látex o caucho natural lo encontramos en nuestro día a día en infinidad de productos.
Sigue leyendo

Leer más

Las alergias en sí no se heredan, pero sí puede pasar de padres a hijos la predisposición a tener problemas derivados de las alergias.

Es crucial destacar que las alergias no se heredan específicamente, aunque la predisposición genética sí juega un papel. Sigue leyendo

Leer más

Alergias en otoño: causas y tipos más frecuentes-1

Las alergias no se limitan a la primavera, ya que también afectan a muchas personas en otoño. Esto se debe en parte a que algunos árboles y plantas realizan su polinización durante esta temporada, pero sobre todo, se debe a la proliferación de ácaros y otros microorganismos. Sigue leyendo

Leer más

Análisis del Impacto del Asma Alérgica en el Rendimiento Escolar

Un estudio llevado a cabo en múltiples centros médicos en España ha revelado que el asma bronquial de origen alérgico tiene un impacto significativo en el desempeño escolar de los niños, tanto en términos de absentismo como de presencia. Sigue leyendo

Leer más

Ni galletas, ni vino, ni gambas, ni salchichas… Así es la vida de los alérgicos a los sulfitos

La vida de las personas alérgicas a los sulfitos es un desafío, ya que una amplia gama de alimentos y bebidas que se encuentran en el mercado contiene estas sustancias derivadas del azufre Sigue leyendo

Leer más

Anafilaxia la Educación de las personas alérgicas

La anafilaxia es una reacción alérgica de carácter grave que puede llegar a producir la muerte, especialmente si no se trata a tiempo Sigue leyendo

Leer más