¿Es posible comenzar con el tratamiento (inmunoterapia) durante la estación polínica en el caso de que la alergia a las gramineas no sea muy grave?¿Cuanto tiempo se preve que hay que esperar para notar los efectos de la vacuna en los síntomas?¿Es posible la vacunación aunque tus síntomas de alergia no sean graves, es decir que no llegues a asma o rinitis alérgica fuerte?
Apreciado Raúl,
Muchas gracias por la pregunta, en general para el inicio de cualquier inmunoterapia deberás consultar con tu alergólogo, que evaluará frente a qué polen/es o alérgenos tienes alergia y qué composición deberá tener tu vacuna de la alergia. En toda inmunoterapia (vacuna de la alergia) se recomienda: 1) tener diagnóstico de alergia (síntomas compatibles en una situación o momento del año concreto+pruebas cutáneas y/o anticuerpos específicos frente al alérgeno causante); 2) que esos síntomas limiten tu calidad de vida (actividades diarias, de ocio o sueño) a pesar del uso de medicación convencional; 3) seguir las recomendaciones del fabricante (cada vacuna tiene sus recomendaciones en base a los estudios realizados). En general, se recomienda empezar la vacuna subcutánea y sublingual previo a la polinización (en caso de ser vacuna de polen) y llegar a la fase de mantenimiento previo al momento en que haya más polen al que tienes alergia. Una vez llegado a la fase de mantenimiento (fase en que usas una misma dosis cada 4 semanas, habitualmente), no haría falta disminuir dosis, salvo que esté produciendo algún tipo de reacción al ponértela. Existen estudios de inicio de inmunoterapia durante la época de polinización, pero desde luego, quien mejor conoce tus síntomas, tu necesidad de medicación (incluida la inmunoterapia) es tu alergólogo, por lo que te recomiendo que consultes con tu alergólogo de zona, que te ayudará en este sentido.
En cuanto al tiempo que se debe esperar para notar reducción de síntomas, aunque habitualmente se suele notar ya desde la primera estación en que hemos recibido con anterioridad la vacuna, en ocasiones no se aprecia hasta el 2º año. No obstante, no es posible generalizar en este sentido y se debe evaluar cada caso de forma concreta.
En relación a vacunar si los síntomas no son graves, he de destacar que sí, si afecta a la calidad de vida del paciente, ya que la inmunoterapia o la vacuna de la alergia mejora la calidad de vida, reduce la necesidad de medicación y la cantidad de síntomas del paciente, evitando la progresión (hacia más grave) de la enfermedad respiratoria alérgica. De hecho, hasta el momento, la inmunoterapia o vacuna de la alergia, no tiene indicación para asma grave, sino para aquellos asma leves o leves moderados que estén controlados. Para poner cualquier vacuna, la premisa fundamental en cuanto al asma es estar bien controlado.
Espero haber respondido a tus dudas. Muchas gracias de nuevo
Las precipitaciones y las tormentas son un alivio para las personas alérgicas tras unas semanas de altas cifras de granos de olivo en suspensión en el aire. Sigue leyendo
Leer másLos alergólogos advierten que cada vez hay más alergias respiratorias y alimentarias en niños. La microbiótica de los niños urbanos de las últimas décadas es diferente a la de nuestros abuelos que vivían en el campo. Sigue leyendo
Leer másHay vacunas disponibles para combatir las alergias y dejar de depender de los antihistamínicos. Sigue leyendo
Leer másEn 30 años, se han cuadruplicado las personas sensibles a ciertos alimentos. Sigue leyendo
Leer másLa cita será el próximo 26 de marzo a las 11:00 horas y tratará de concienciar sobre cómo el uso de los autoinyectores de adrenalina pueden salvar vidas. Sigue leyendo
Leer másLos síntomas de la alergia se pueden combatir con múltiples tratamientos. La mayor parte de éstos solo eliminan los síntomas, mientras que el tratamiento con inmunoterapia actúa sobre la causa de la enfermedad. Sigue leyendo
Leer más