Tengo alergia

tu portal especializado en alergia

Noticias

Novedades y actualidad sobre la enfermedad alérgica.

Velutina, mejor prevenir y los desbroces en enero

Dos años después de que el, entomólogo responsable del mapa de véspidos de Galicia, Leopoldo Castro, identificara en 2010 en Navarra, el primer ejemplar de Vespa velutina nigrithorax en la península ibérica, fueron avistados los primeros ejemplares en nuestra comunidad, concretamente en A Mariña y Val Miñor.

Fuente: www.lavozdegalicia.es

Desde entonces la expansión de este véspido ha sido exponencial, tal y como reflejan los datos facilitados regularmente por la Xunta de Galicia y recogidos en este periódico.Los expertos sostienen que el clima cálido y húmedo de Galicia y del Norte de España es idóneo para el asentamiento de este himenóptero, incluso adaptándose y resistiendo a las condiciones atmosféricas no propicias para ellas, como algún invierno de temperaturas extremas y escasa pluviosidad.

Aparte de las cuestiones entomólógicas, esta expansión ha creado un problema médico por sus picaduras, que ocasionan en nuestra población diferentes tipos de reacciones y por la lógica alarma social que han creado algunos casos de desenlaces fatales ocurridos tras ellas. El SERGAS en colaboración con los Servicios de Alergología y la Sociedad Gallega de Alergia (SGAIC), habilitó una vía rápida de atención inmediata para pacientes con reacciones alérgicas a himenópteros, para estructurar una asistencia sanitaria que ya realizábamos en muchos hospitales de forma no tan reglada.El Comité de Himenópteros de la Sociedad Española de Alergia e Inmunología Clínica, del que formo parte, emitió un comunicado en el que alertaba de la necesidad de atención médica inmediata y de valoración alergológica cuando la reacción tras la picadura fuera generalizada. Destacaba que en la actualidad se carece de prueba in vivo o in vitro de carácter predictivo que indicara que individuos de la población general o qué pacientes con reacciones locales tras la picadura, experimentarían una reacción alérgica sistémica generalizada en futuras picaduras. Es decir, no se puede saber si los individuos que no han sido picados o los que han tenido una reacción local tras la picadura, serán alérgicos en un futuro.

Tras las picaduras pueden ocurrir diferentes tipos de reacciones:

1.-Reacciones locales leve: dolor, picor, enrojecimiento e hinchazón en el sitio de la picadura que suele permanecer 24 horas, aunque a veces puede persistir y aumentar de tamaño. Es una reacción sin importancia desde un punto de vista alergológico, fuera de la molestia que puedan causar. Se deben tratar con hielo y pomada de corticosteroides.

2.-Reacciones locales extensas: reacción local amplia (por ejemplo picadura en un dedo con reacción hasta el codo) que alcanzan su cénit a las 24-48 horas, su diámetro es superior a 10 cm y suele persistir varios días. Su tratamiento requiere hielo, crema de corticosteroides, antihistamínicos y corticosteroides por vía oral o i.m. No se consideran verdaderas reacciones alérgicas y, generalmente, en ellas no está indicada la inmunoterapia (vacunas específicas). De un 5-10% de estos pacientes acabarán siendo alérgicos y, como queda recogido anteriormente, en la actualidad no se puede saber cuales de ellos sufrirán una reacción alérgica generalizada en futuras picaduras.

3.-Reacción tóxica: es lo que ocurre tras las picaduras múltiples de velutina o de otros himenópteros, se producen por efecto del acúmulo de veneno, sin necesidad de mecanismo alérgico o inmunológico. Tradicionalmente, se consideraba que a partir de 50 picaduras podría aparecer esta reacción tóxica, dependiendo de la edad, masa corporal, patología del paciente, etc… En el caso de la Vespa velutina y de Vespa crabro (avispón autóctono), al inyectar mayor cantidad de veneno que una avispa común, es lógico pensar que sean necesarias menos picaduras para que esta reacción tóxica se desarrolle.

4.-Reacciones sistémicas (alérgicas): puede variar desde un cuadro de urticaria (reacción habonosa generalizada), en muchos casos precedido de prurito palmo-plantar, genital o cuero cabelludo, edema (hinchazón de diferentes partes del cuerpo), hasta los casos más graves con dificultad respiratoria, molestias digestivas (cólicos abdominales, vómitos…), disfonía, hipotensión, pérdida de conocimiento, relajación de esfínteres….Estas reacciones requieren tratamiento inmediato con adrenalina inyectable (0,5 cc por vía intramuscular y 0,01 cc por kg de peso en el niño). Los pacientes diagnosticados de alergia deben llevar un kit para el tratamiento de estas reacciones alérgicas con adrenalina, corticoide y antihistamínico inyectable, siendo siempre la primera medida farmacológica la adrenalina.

Para los pacientes alérgicos a avispas se dispone de dos extractos de vacunas una con mezcla de venenos de mezcla de Vespula y otra con veneno de Polistes dominula. No existe una vacuna específica con veneno de velutina, como tampoco existe con veneno de Vespa crabro, de Bombus terrestres (abejorro) o de Vespula vulgaris. De los estudios realizados hasta la fecha se ha podido comprobar que los venenos de Vespa velutina , de Vespa crabro y de avispas comunes presentan una alta homología en sus proteínas principales. En base a ello, se considera que los pacientes alérgicos a Vespa velutina vacunados con extractos de mezcla de avispas comunes, en la gran mayoría de los casos, van a estar protegidos. De los pacientes que seguimos en la Unidad de Alergia del Hula (Hospital Universitario Lucus Augusti) por alergia a Vespa velutina y tratados con el extracto de veneno disponible, dos de ellos han vuelto a sufrir picaduras espontáneas de Vespa velutina: ninguno de ellos tuvo reacción, salvo la reacción local leve esperada. Son pocos pacientes para extraer conclusiones pero nos reafirma en la eficacia de este tratamiento y que hasta no disponer de extracto específico, es el tratamiento de elección en los pacientes con alergia a Vespa velutina.

Este artículo quizás debiera empezar por las medidas a adoptar para la prevención de estas picaduras, lo cual excede y queda fuera de mi trabajo como médico y alergólogo. Del análisis de los pacientes alérgicos a Vespa velutina que seguimos en mi Hospital se ha podido constatar, que la gran mayoría han sufrido picaduras tras roturas accidentales de nidos de este insecto, especialmente, en labores de desbroce. Realizar esta tarea en los meses de diciembre/enero, cuando la mayoría de estas avispas mueren y los nidos quedan abandonados, parece una medida útil, además de una inspección previa en las fincas donde se va a trabajar y en ningún caso manipular los nidos, avisando a los servicios competentes para su extracción.

25 Oct 2019 rocio 0 comentarios

Comparte esta noticia:

Noticias

Arroyo prepara una carrera por los alérgicos alimentarios

La cita será el próximo 26 de marzo a las 11:00 horas y tratará de concienciar sobre cómo el uso de los autoinyectores de adrenalina pueden salvar vidas. Sigue leyendo

Leer más

Tratamiento de la alergia con inmunoterapia

Los síntomas de la alergia se pueden combatir con múltiples tratamientos. La mayor parte de éstos solo eliminan los síntomas, mientras que el tratamiento con inmunoterapia actúa sobre la causa de la enfermedad. Sigue leyendo

Leer más

Plantas que no deberías tener en tu jardín si sufres alergia

Algunas plantas y árboles comunes que se utilizan para adornar jardines y espacios públicos pueden provocar reacciones alérgicas. Sigue leyendo

Leer más

7 maneras efectivas de controlar las alergias de primavera

¿Te encanta la primavera pero temes las alergias? No estás solo. Muchas personas sufren de alergias estacionales y piden consejos de alivio a sus médicos. Si estás buscando técnicas para evitar que las alergias afecten tu vida, sigue leyendo para … Sigue leyendo

Leer más

Alergia a los ácaros

Fuente: conectandopacientes.es En la actuali­dad, la mayoría de las personas permanecen gran parte de su tiempo en espacios cerrados, respirando aire rico en sustancias potencialmente alergénicas. El polvo de casa es la principal fuente de alérgenos del interior de las … Sigue leyendo

Leer más

El sésamo fue incluido en la lista de los principales alérgenos alimentarios

Según un estudio de EEUU, ya que esto puede variar de una zona a otra. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) incluyó al sésamo en el listado de los principales alérgenos alimentarios de los Estados Unidos. ¿Por qué? Sigue leyendo

Leer más