Como ya hemos contado en artículos anteriores, la urticaria puede ser un síntoma de alergia pero no es una alergia como tal. Es decir, no todas las personas que sufren urticaria crónica o temporal sufren alergia. La urticaria puede presentarse por otros factores: sensibilidad en la piel, nervios, estrés…
Es el momento de contar todas los mitos y verdades sobre esta enfermedad. Para ello, nos valemos de un documento que la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica, SEAIC, difundió durante la semana mundial de la alergia.
1. Los corticoides orales/cortisona son los fármacos de elección para el tratamiento de la urticaria crónica espontánea.
El tratamiento de elección en el caso de la urticaria crónica espontánea es la
administración diaria de antihistamínicos del grupo llamados no sedantes o de segunda
generación. La prescripción de los mismos debe ser efectuada por un médico, el cual
decidirá cuál es el idóneo, las dosis más adecuadas y su duración. Los corticoides
orales, debido al riesgo elevado de efectos secundarios se reservan para los brotes más
severos donde han fallado otros fármacos, y deben de ser SIEMPRE pautados por un
médico, a las dosis y duración más adecuada al paciente.
2. Los antihistamínicos clásicos son mejores que los antihistamínicos de segunda generación para tratar la urticaria.
En la actualidad, se prefiere usar los antihistamínicos de segunda generación (no
sedativos), frente a los antihistamínicos clásicos (sedativos), por el mejor perfil de
seguridad y la mayor duración del efecto de los primeros con respecto a los segundos.
3. ¡Llevo semanas con ronchas y esto tiene que ser una alergia!
En la inmensa mayoría de los casos de urticaria crónica (la que dura más de 6 semanas)
la causa rara vez es una alergia. En la mayoría de las ocasiones se debe a una
activación del sistema inflamatorio por causas internas (endógenas).
4. Un test de intolerancia alimentaria ayudará a resolver mi problema de urticaria.
Los tests de intolerancias alimentarias no han demostrado su utilidad en el diagnóstico
de la urticaria crónica. Pueden llevar a la realización de dietas muy restrictivas (e incluso
perjudiciales) sin ningún fundamento científico que los respalde.
5. Tomar leche ayuda a mitigar un brote de urticaria.
No se ha demostrado que el remedio popular de beber un vaso de leche en pleno brote
de urticaria mitigue los síntomas, creyendo que anula “el veneno”. Este “remedio” ni
ayuda ni perjudica.
6. Este medicamento que tomo desde hace meses no puede ser la causa de mi urticaria o angioedema.
El hecho de haber tolerado un medicamento en varias ocasiones previamente la inicio
de urticaria o el angioedema no significa que no pueda ser la causa o un factor
favorecedor de la misma.
Los fármacos para la tensión arterial de la familia de inhibidores de enzima convertidora
de angiotensina (IECA) pueden producir angioedema recurrente incluso después de
meses de estar tomándolos. Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) pueden
propiciar o potenciar brotes de urticaria y/o angioedema en personas con una urticaria
crónica.
7. Evitar determinados alimentos ‘ricos en histamina’ como los frutos secos, los mariscos o las fresas mejora los síntomas de la urticaria.
Las dietas de evitación no tienen sentido en la urticaria crónica, puesto que la causa de
la enfermedad no es por alergia alimentaria y dichos alimentos no influyen en la
aparición de los síntomas.
8. El estrés o el bajo estado de ánimo pueden ser la causa de la urticaria crónica.
El estrés no es la causa directa de la urticaria, sin embargo, la ansiedad y el estrés
emocional favorecen el rascado continuo y contribuye al empeoramiento del prurito
crónico y al desarrollo de lesiones.
9. El alergólogo me hará pruebas de alergia a “todo” para encontrar la causa de mi urticaria.
La urticaria crónica y la mayoría de las urticarias agudas se originan por mecanismos
desconocidos, probablemente inmunitarios, y sólo en pocos casos se debe a la ingesta
de determinados alimentos, medicamentos, picadura de insectos, etc., por lo que
generalmente no son necesarias pruebas de alergia específicas.
10. Seguro que hay algún alimento que tomo a diario o algún conservante/colorante que está generando que me salgan ronchas a diario.
Es poco probable que una urticaria crónica tenga un origen alérgico, y mucho menos
por alimentos, conservantes o colorantes.
Cuando una urticaria se debe a una alergia alimentaria, la reacción alérgica suele
producirse al poco tiempo de la ingesta del alimento, siempre que se vuelve a tomar el
alimento se desarrolla la reacción, y de forma espontánea o tras tratamiento específico,
la urticaria generalmente desaparece en menos de 48-72 horas.
Hasta un tercio de la población mundial es alérgica. Entre las sustancias que generan alergia están los hongos y sus distintas variedades. Fuente: www.mejorconsalud.com Gran parte de la población mundial sufre o ha sufrido enfermedades que cursan con un cuadro … Sigue leyendo
Leer másLas avispas en la piscina a las pulgas del césped son las picaduras más comunes en temporada de verano Sigue leyendo
Leer másLa rinitis alérgica es a menudo subestimada y poco tratada, pero es importante recordar que una alergia no tratada puede evolucionar hacia asma. Sigue leyendo
Leer másCon motivo del regreso a clases, la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) destaca la importancia de que los niños y adolescentes alérgicos estén preparados para llevar su medicación al colegio Sigue leyendo
Leer másDurante estos meses solemos pasar más tiempo haciendo actividades al aire libre, como nadar o hacer ejercicio, lo que puede estar relacionado con varias reacciones alérgicas Sigue leyendo
Leer másLas alergias alimentarias son las enfermedades alérgicas que aumentan con mayor velocidad, afectando ya a más de dos millones de personas en España. Según la SEAIC, han alcanzado al 8% de los niños y al 3-4% de los adultos que viven en … Sigue leyendo
Leer más