Tengo alergia

tu portal especializado en alergia

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Noticias

Novedades y actualidad sobre la enfermedad alérgica.

Una Proteína de la leche materna puede ayudar a proteger al bebé frente al desarrollo de alergias

Se trataba de esclarecer si ciertas citoquinas presentes en la leche humana y sus variantes genéticas (polimorfismos) podrían ejercer un efecto directo sobre el riesgo de padecer alergia en la madre o el lactante

Fuente: www.canarias7.es

La mayor presencia en la leche materna de una proteína específica, la interleukina 10, del grupo de las citoquinas, puede ayudar a proteger al bebé frente al desarrollo de alergias debido a su capacidad antiinflamatoria, según una investigación de la pediatra Mercedes Murray.

La «Influencia de los factores genéticos en el contenido en citoquinas de la leche materna y su relación con enfermedades de base alérgica» es la investigación objeto de la tesis doctoral de Mercedes Murray, que es pediatra especializada en nutrición y enfermedades metabólicas del Hospital Universitario de Canarias.

En una entrevista a EFE la investigadora explica que una de las directoras de su tesis, Marta Díaz, profesora titular de la Universidad de La Laguna, la motivó a profundizar en este asunto e indagar en cómo a través de la leche materna «se vehiculizan numerosos agentes inmunológicos, entre ellos citoquinas, que influyen en el desarrollo y maduración del sistema inmune del neonato, pudiendo modular su predisposición a padecer diversas enfermedades».

Se trataba de esclarecer si ciertas citoquinas presentes en la leche humana y sus variantes genéticas (polimorfismos) podrían ejercer un efecto directo sobre el riesgo de padecer alergia en la madre o el lactante, precisa Mercedes Murray, que indica que las citoquinas son pequeñas proteínas que participan en el desarrollo del sistema inmune y en la respuesta a los alérgenos.

El estudio se desarrolló durante cinco años, y se analizaron muestras de leche materna de 148 mujeres lactantes de Canarias y con un aporte importante del Banco de Leche del Hospital 12 de Octubre de Madrid, que fue pionero en el ámbito de la donación de leche humana.

La muestra contaba con un 44,6% de mujeres alérgicas frente a un 55,4% de madres sin antecedentes de enfermedades de base alérgica y se trataba en su mayoría de mujeres con un alto nivel cultural, con elevadas tasas de lactancia materna exclusiva a los 4 y 6 meses, así como un alto porcentaje de lactancia más allá de los 18 meses postparto.

En esta investigación se utilizaron técnicas para medir la presencia de 12 subtipos de citoquinas en la leche materna así como sus pequeñas variaciones o polimorfismos, detalla Mercedes Murray, que precisa que la tesis también fue dirigida por Eduardo Doménech, Eduardo Salido y Carmen Vázquez.

«La leche materna tiene muchos componente bioactivos y por eso es tan milagrosa, nunca podrá ser imitada completamente por una fórmula desarrollada en laboratorio: contiene células, entre ellas linfocitos, anticuerpos, etc, y entre esos componentes están las citoquinas que, ya en estudios previos, se habían detectado en la leche y se había estudiado cómo algunas de ellas podían influir en las alergias del bebé», subraya la investigadora.

Sin embargo, se trata del primer estudio descrito en el que se analizan de forma simultánea la concentración de citoquinas en leche materna, diversos polimorfismos de una sola base de estas citoquinas, y su relación con el padecimiento de alergia en la madre y el lactante, añade.

Para el estudio se realizó un seguimiento de las mamás participantes y sus bebés hasta los 18 meses, fecha en la que se encuestaba de nuevo a las madres sobre si los niños presentaban alguna señal de alergia.

Hasta un 22,2% de los lactantes había sido diagnosticado de algún tipo de enfermedad alérgica a la edad de 18 meses, en su mayoría dermatitis atópica.

Como principales resultados, se halló de forma significativa que los bebés que habían desarrollado dermatitis atópica se habían alimentado de leche materna en la que había menor presencia de la citoquina interleukina 10 (IL10) y tras el estudio de polimorfismos, se pudo demostrar un mayor riesgo de padecer dermatitis atópica y alergia alimentaria en sujetos homocigotos TT para el polimorfismo rs2522411 de IL5.

La doctora Murray precisa que la IL10 tiene actividad antiinflamatoria, con lo que en cierto modo si tiene mayor presencia en la leche materna podría estar frenando la posibilidad de que el bebé desarrolle alergias.

Eso sí, por el momento no hay posibilidad de influir previamente en que haya una mayor o menor presencia de este tipo de proteínas en la leche materna, comenta la pediatra del Hospital Universitario de Canarias, que indica que habría que realizar más investigaciones al respecto para poder sentar conclusiones más firmes en torno a este tema.

Para resolver cualquier duda sobre la alergia a la leche materna en el bebé, puedes preguntar a nuestro alergólogo experto aquí.

02 Mar 2021 0 comentarios

Comparte esta noticia:

Noticias

¿Cómo afectan el calor y las lluvias a las alergias?

Las precipitaciones y las tormentas son un alivio para las personas alérgicas tras unas semanas de altas cifras de granos de olivo en suspensión en el aire. Sigue leyendo

Leer más

Los alergólogos advierten: “Cada vez hay más alergias, más pronto y más graves”

Los alergólogos advierten que cada vez hay más alergias respiratorias y alimentarias en niños. La microbiótica de los niños urbanos de las últimas décadas es diferente a la de nuestros abuelos que vivían en el campo. Sigue leyendo

Leer más

¿Quiénes pueden recibir la vacuna contra la alergia al polen y sus posibles efectos secundarios?

Hay vacunas disponibles para combatir las alergias y dejar de depender de los antihistamínicos. Sigue leyendo

Leer más

Los hospitales reciben «todos los meses» casos graves de alergias alimentarias

En 30 años, se han cuadruplicado las personas sensibles a ciertos alimentos. Sigue leyendo

Leer más

Arroyo preparo una carrera por los alérgicos alimentarios

La cita será el próximo 26 de marzo a las 11:00 horas y tratará de concienciar sobre cómo el uso de los autoinyectores de adrenalina pueden salvar vidas. Sigue leyendo

Leer más

Tratamiento de la alergia con inmunoterapia

Los síntomas de la alergia se pueden combatir con múltiples tratamientos. La mayor parte de éstos solo eliminan los síntomas, mientras que el tratamiento con inmunoterapia actúa sobre la causa de la enfermedad. Sigue leyendo

Leer más