Tengo alergia

tu portal especializado en alergia

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Noticias

Novedades y actualidad sobre la enfermedad alérgica.

Un estudio liderado por el Hospital Infanta Leonor de Vallecas descubre un nuevo alérgeno del polen de melocotonero

El Servicio de Alergología del Hospital Universitario Infanta Leonor, ubicado en el distrito madrileño de Villa de Vallecas, ha descubierto un nuevo alérgeno, Pru p 10, del polen de melocotonero.

Fuente: gacetinmadrid.com

El Servicio de Alergología del Hospital Universitario Infanta Leonor, ubicado en el distrito madrileño de Villa de Vallecas, ha descubierto un nuevo alérgeno, Pru p 10, del polen de melocotonero. Su identificación y registro se ha realizado en el marco de un proyecto público en el que participan varios hospitales e investigadores básicos de ámbito internacional y nacional. El proyecto de investigación se denomina “Estudio de los alérgenos del polen de melocotonero: relevancia clínica y relación con otros alérgenos inhalantes y alimentarios de origen vegetal”.

El éxito de este estudio es el resultado del trabajo de investigación realizado por la alergóloga del Hospital Universitario Infanta Leonor, Dra. María Luisa Somoza Álvarez, y la investigadora doctora en Biología de este mismo hospital, Laura Martín Pedraza.

El objetivo del proyecto es el estudio de alérgenos de origen vegetal y, en concreto, del polen de melocotonero. Se trata de un estudio de base poblacional para describir la relevancia de la alergia al polen de melocotonero en España.

Los investigadores han comparado los pacientes del Hospital Universitario Infanta Leonor con alergia a pólenes (controles) con sujetos de otras localidades que están expuestos a polen de melocotonero (casos). En el estudio, se han incluido 3.000 sujetos residentes en el valle de Ricote (Murcia) y se ha comparado con 500 pacientes del Hospital Universitario Infanta Leonor.

Para llevar a cabo el proyecto, se realizó una historia clínica detallada, pruebas cutáneas y un test de provocación nasal con polen de melocotonero a los sujetos. Posteriormente, se les realizó un estudio de laboratorio que ha permitido al equipo investigador la identificación de nuevos alérgenos del melocotonero, siendo el más reciente el alérgeno Pru p 10.

Inicialmente se pensaba que este polen, al que están mayormente expuestos trabajadores en las zonas de cultivo de melocotón, no afectaba a la población general. Sin embargo, tras este estudio alergológico exhaustivo, los investigadores han demostrado que se comporta de la misma forma que el polen de olivo o gramíneas y produce también síntomas respiratorios (rinitis, conjuntivitis y asma) en adultos y también niños.

En este proyecto de investigación liderado por el Servicio de Alergología del Hospital Universitario Infanta Leonor, que está dirigido por el Dr. Francisco Javier Ruano Pérez, colaboran, además, investigadores de otros servicios de Alergología de ámbito internacional y nacional como son el grupo alemán de Alergología Molecular del Instituto Paul-Ehrlich, el Hospital Universitario Nuestra Señora del Perpetuo Socorro de Albacete, el Hospital General Universitario Doctor Balmis de Alicante, el Hospital Universitario de Badajoz, el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia y el Hospital General Universitario Morales Meseguer de Murcia. Este estudio ha sido financiado a través de un proyecto de investigación pública del Instituto de Salud Carlos III.

Hito en la investigación clínica

El descubrimiento de este nuevo alérgeno, Pru p 10, da continuidad a la investigación liderada por el Hospital Universitario Infanta Leonor en la alergia a pólenes que permitió, en el año 2018, la identificación y registro del primer aeroalérgeno del melocotón, Pru p 9. Esta investigación fue realizada por el equipo de la Dra. Gabriela Canto, ex-jefa del Servicio de Alergología y antigua jefa de estudios de este hospital.

El Hospital Universitario Infanta Leonor ha logrado el registro de este nuevo alérgeno, Pru p 10, en la base de datos oficial conjunta de la Organización Mundial de la Salud (WHO) y la Unión Internacional de Sociedades Inmunológicas (IUIS) de nuevos alérgenos, lo que supone alzar al equipo investigador como un referente a nivel internacional en el estudio y descripción de alérgenos con relevancia clínica.

Para resolver cualquier duda sobre el nuevo alérgeno del polen melocotonero, puedes preguntar a nuestro alergólogo experto aquí.

25 Feb 2022 0 comentarios

Comparte esta noticia:

Noticias

Alergia a los hongos ¿es posible?

Hasta un tercio de la población mundial es alérgica. Entre las sustancias que generan alergia están los hongos y sus distintas variedades. Fuente: www.mejorconsalud.com Gran parte de la población mundial sufre o ha sufrido enfermedades que cursan con un cuadro … Sigue leyendo

Leer más

Las picaduras de insectos más molestas en el verano. Las avispas en la piscina a las pulgas del césped

Las avispas en la piscina a las pulgas del césped son las picaduras más comunes en temporada de verano Sigue leyendo

Leer más

Pocas personas utilizan una terapia eficaz para la rinitis alérgica.

La rinitis alérgica es a menudo subestimada y poco tratada, pero es importante recordar que una alergia no tratada puede evolucionar hacia asma. Sigue leyendo

Leer más

Los alergólogos advierten de la necesidad de que los niños con alergias lleven su medicación al colegio

Con motivo del regreso a clases, la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) destaca la importancia de que los niños y adolescentes alérgicos estén preparados para llevar su medicación al colegio Sigue leyendo

Leer más

Factores que pueden afecta a la microbiota intestinal y alergia en niños

Durante estos meses solemos pasar más tiempo haciendo actividades al aire libre, como nadar o hacer ejercicio, lo que puede estar relacionado con varias reacciones alérgicas Sigue leyendo

Leer más

Los alimentos sustitutos de las principales alergias alimentarias

Las alergias alimentarias son las enfermedades alérgicas que aumentan con mayor velocidad, afectando ya a más de dos millones de personas en España. Según la SEAIC, han alcanzado al 8% de los niños y al 3-4% de los adultos que viven en … Sigue leyendo

Leer más