Tengo alergia

tu portal especializado en alergia

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Noticias

Novedades y actualidad sobre la enfermedad alérgica.

Todo lo que debes conocer sobre los pólenes

Se conoce por polinosis a los síntomas causados por la sensibilización a los alérgenos presentes en los pólenes.

Fuente: conectandopacientes.es

Esta sintomatología consiste en una rinoconjuntivitis que se presenta con asma en un 40% de los casos. En las últimas décadas, su prevalencia ha aumentado cuantiosamente, pasando de ser una “enfermedad rara” a que la padezcan un 20% de personas en la actualidad.

Los pólenes son unos granos producidos por el aparato reproductor masculino de las flores de un tamaño entre 20 y 40 micras, y que transportan células espermáticas con el fin de llevarlas hasta el aparato reproductor femenino de otras flores y producir la fecundación y posterior formación del fruto. Los alérgenos de los pólenes corresponden a los procedentes de los árboles y plantas que polinizan a través del aire y no a través de los insectos. Todas las plantas polinizan, pero únicamente algunas producen polinosis y no todas las plantas polinizan al mismo tiempo. Los predominantes durante el invierno y principio de la primavera son los pólenes de los árboles, en la primavera los pólenes de las gramíneas y en verano y otoño los de las malezas.

El riesgo de desarrollar la enfermedad viene dado por la conjunción de factores genéticos y ambientales, pudiendo ser una persona alérgica a más de un tipo de polen. Los síntomas pueden aparecer a cualquier edad, aunque son más frecuentes en la infancia y la juventud. Con el tiempo, un pequeño porcentaje de pacientes pueden remitir los síntomas, pero lo normal en que permanezcan e incluso lleguen a acentuarse.

En España existen más de diez tipologías de pólenes que pueden causar polinosis, siendo predominante el de las gramíneas, y están considerados como la primera causa de rinitis alérgica y la segunda causa de asma extrínseca.

Síntomas

La sintomatología alérgica es parecida a la producida por catarros, y consiste en estornudos, picores de ojos y nariz, ojos rojos, lagrimeo, hidrorrea, congestión nasal y en algunas ocasiones tos seca y asma. Los días de viento el paciente sufre más síntomas, ya que el polen viaja por el aire. Los pólenes alergénicos varían según la vegetación, el clima y la región, por lo que la presencia de síntomas es diferentes dependiendo del lugar de residencia.

Factores de Riesgo

  • Exposición a los pólenes edades tempranas
  • Falta de exposición a gérmenes en la infancia
  • Un cambio cualitativo de la polución atmos­férica en los países desarrollados.
  • Exceso de plantas alérgenas en la decoración de parques y jardines de las ciudades.

Tratamiento de los síntomas

Evitar la exposición es la principal medida para atenuar los síntomas, como mantenerse en interiores con las ventanas cerradas durante el pico de polinización. Algunos consejos son:

  • Utilizar aire acondicionado con filtros.
  • Evitar airear la casa a primera hora de la mañana y al atardecer.
  • Cambiarse de ropa al llegar a casa.
  • Utilizar gafas de sol y mascarilla en la calle.
  • Prescindir de actividades que puedan mover las partículas de polen, como barrer o cortar el césped.

Es recomendable que los pacientes conozcan el comienzo y fin de la etapa de polinización de los pólenes inductores de su polinosis, para saber cuándo iniciar y finalizar las medidas de evitación y el tratamiento farmacológico. Como ayuda, los medios de comunicación suelen informar de recuentos diarios de pólenes. Muchas veces es necesario utilizar medicación sintomática como antihistamínicos o corticoides) y/o inmunoterapia para controlar los síntomas, siempre pautados por un especialista.

Para resolver cualquier duda sobre las  alergia a los distintos polenes, puedes preguntar a nuestro alergólogo experto aquí.

12 Sep 2022 Tengo Alergia 0 comentarios

Comparte esta noticia:

Noticias

Alergias Alimentarias en Niños: Abordando Desafíos y Previniendo el Bullying

Las alergias alimentarias en niños han ido en aumento en las últimas décadas, presentando desafíos significativos tanto para los padres como para los educadores.
Sigue leyendo

Leer más

Puntos clave sobre la alergia al látex y su relación con la alergia a algunas frutas

El látex o caucho natural lo encontramos en nuestro día a día en infinidad de productos.
Sigue leyendo

Leer más

Las alergias en sí no se heredan, pero sí puede pasar de padres a hijos la predisposición a tener problemas derivados de las alergias.

Es crucial destacar que las alergias no se heredan específicamente, aunque la predisposición genética sí juega un papel. Sigue leyendo

Leer más

Alergias en otoño: causas y tipos más frecuentes-1

Las alergias no se limitan a la primavera, ya que también afectan a muchas personas en otoño. Esto se debe en parte a que algunos árboles y plantas realizan su polinización durante esta temporada, pero sobre todo, se debe a la proliferación de ácaros y otros microorganismos. Sigue leyendo

Leer más

Análisis del Impacto del Asma Alérgica en el Rendimiento Escolar

Un estudio llevado a cabo en múltiples centros médicos en España ha revelado que el asma bronquial de origen alérgico tiene un impacto significativo en el desempeño escolar de los niños, tanto en términos de absentismo como de presencia. Sigue leyendo

Leer más

Ni galletas, ni vino, ni gambas, ni salchichas… Así es la vida de los alérgicos a los sulfitos

La vida de las personas alérgicas a los sulfitos es un desafío, ya que una amplia gama de alimentos y bebidas que se encuentran en el mercado contiene estas sustancias derivadas del azufre Sigue leyendo

Leer más