La rinitis alérgica es la enfermedad alérgica más común en el mundo. Esta alergia afecta al 21 por ciento de la población y es la causa principal de consulta en España. En los últimos 40 años la rinitis alérgica ha aumentado provocando con ello pérdidas laborales y absentismo escolar. No se trata de una enfermedad grave ni supone peligro para la vida, sin embargo produce un gran deterioro en la persona que la padece ya que afecta de manera negativa a la calidad de vida y además tiene una alta prevalencia.
Todos estos datos se han puesto de manifiesto en el estudio FERIN: Farmacoeconomía de la Rinitis, elaborado por la SEAIC, que se ha presentado en la Semana Mundial de la Alergia que se celebra del 13 al 19 de abril en todo el mundo por quinto año consecutivo.
Se quiere incidir en el conocimiento de la realidad de la alergia en este evento realizado por la SEAIC. Además de producir los clásicos síntomas como estornudos, picor, goteo de la nariz y lagrimeo, la rinitis alérgica produce una gran fatiga y cambios de humor, además de un determinado deterioro de la función cognitiva, ansiedad y depresión. Es por ello que se produce un empeoramiento en la calidad de vida de la persona y de su rendimiento. En relación con esto último se percibe cierto grado de absentismo laboral y una bajada en la productividad, siendo uno de los factores que más contribuyen al coste del absentismo laboral que está relacionado con la salud.
Varios estudios han demostrado que la rinitis alérgica y el asma coexisten, hecho que condiciona su control ya que hay que abordar de manera integral la enfermedad alérgica respiratoria.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que hay aproximadamente 400 millones de personas en el mundo que tienen rinitis y 300 millones que padecen asma. Teniendo en cuenta el ritmo de crecimiento se estima que para el año 2025 sean 400 millones de personas las que sufran de asma. A todo esto hay que añadir que los pacientes que sufren la rinitis tienen un riesgo más alto de padecer también asma.
Es por esto que la OMS pone de manifiesto la importancia de esta campaña mundial organizada por la SEAIC para dar a conocer la relación existente entre la rinitis y el asma. De esta forma se podrá gestionar de manera eficiente el tratamiento de la enfermedad respiratoria en su conjunto y así llevar un gran control de la misma.
Para conocer más sobre la Semana Mundial de la Alergia pincha aquí. Recuerda que si tienes cualquier duda sobre la alergia respiratoria puedes consultar a nuestro alergólogo experto aquí.
Las alergias alimentarias en niños han ido en aumento en las últimas décadas, presentando desafíos significativos tanto para los padres como para los educadores.
Sigue leyendo
El látex o caucho natural lo encontramos en nuestro día a día en infinidad de productos.
Sigue leyendo
Es crucial destacar que las alergias no se heredan específicamente, aunque la predisposición genética sí juega un papel. Sigue leyendo
Leer másLas alergias no se limitan a la primavera, ya que también afectan a muchas personas en otoño. Esto se debe en parte a que algunos árboles y plantas realizan su polinización durante esta temporada, pero sobre todo, se debe a la proliferación de ácaros y otros microorganismos. Sigue leyendo
Leer másUn estudio llevado a cabo en múltiples centros médicos en España ha revelado que el asma bronquial de origen alérgico tiene un impacto significativo en el desempeño escolar de los niños, tanto en términos de absentismo como de presencia. Sigue leyendo
Leer másLa vida de las personas alérgicas a los sulfitos es un desafío, ya que una amplia gama de alimentos y bebidas que se encuentran en el mercado contiene estas sustancias derivadas del azufre Sigue leyendo
Leer más