Rinitis alérgica en los bebés. Cómo tratar esta enfermedad que surge por la alergia y que síntomas tiene en los bebés y en los niños.
Fuente: www.okdiario.com
La rinitis alérgica es una enfermedad de las vías respiratorias que puede llegar a ser muy molesta en especial cuando se produce en bebés, de modo que vamos a explicaros ahora porqué se produce, qué síntomas tiene y que tratamiento se debe aplicar.
Es una enfermedad crónica que genera inflamación de la mucosa nasal y las estructuras adyacentes. Ocurre por la reacción exacerbada (“exagerada”) del individuo alérgico a cierta sustancia, los llamados alérgenos (polvo, ácaros del polvo, hongos, contaminantes como cigarrillos, caspa de animales, polen, …). Las infecciones respiratorias virales y los cambios bruscos de temperatura también pueden actuar como desencadenantes de crisis. La rinitis alérgica en los bebés puede ser muy molesta, y es común que se irriten más, se froten la nariz, tengan menos ganas de comer y se despierten más por la noche.
La rinitis alérgica infantil no es contagiosa y tiene un factor genético. Es decir, si los padres padecen esta enfermedad, es probable que el bebé también desarrolle la enfermedad.
Además, todavía tiene una fuerte relación con el asma, la sinusitis y la dermatitis atópica.
La enfermedad puede comenzar a cualquier edad, pero es más común en la infancia y la adolescencia. Los síntomas de la rinitis de un bebé pueden aparecer después del contacto con un alérgeno, siempre y cuando el individuo esté predispuesto.
Los síntomas serán más intensos y pueden ocurrir de septiembre a diciembre, especialmente en días secos y ventosos, porque en estas situaciones los pólenes se propagan más fácilmente y muchos pacientes son sensibles a este alergeno. Especialmente en niños mayores, se puede observar la presencia de síntomas oculares significativos (ojos rojos, ojos llorosos, picazón severa en los ojos y párpados hinchados), así como síntomas nasales de rinitis.
El tratamiento se basa en la intensidad y los síntomas que presenta el paciente y siempre debe ser evaluado y seguido por un médico para evaluar los síntomas, las causas y la definición del protocolo más apropiado.
En general, está indicado el uso de medicamentos que controlarán la inflamación de la mucosa nasal durante largos períodos. En algunos casos es necesario usar corticosteroides antialérgicos y nasales. Otra opción es el tratamiento con vacunas, que debe ser recetado y aconsejado por un especialista.
La duración de la rinitis alérgica es proporcional al tiempo de exposición del alérgeno. Si el tiempo de exposición es largo, los síntomas de la rinitis infantil pueden empeorar, causando complicaciones secundarias como la sinusitis. La rinitis alérgica causa inflamación crónica en las vías respiratorias y provoca la acumulación de secreción en esta región, siendo así el factor más asociado con la sinusitis.
La rinitis a menudo desencadena una sinusitis. Entonces la asociación en muchos casos es real. La sinusitis puede ser aguda cuando dura menos de 4 semanas o crónica cuando los síntomas duran más, lo que puede incluir en niños: fiebre, debilidad, dolor de cabeza, congestión nasal e infecciones respiratorias.
Para el cuidado de un bebé con rinitis alérgica, lo más importante es controlar el medio ambiente al descartar los alérgenos que desencadenan las convulsiones (estos pueden identificarse mediante pruebas alérgicas realizadas por el médico especialista en alergias).
Hasta un tercio de la población mundial es alérgica. Entre las sustancias que generan alergia están los hongos y sus distintas variedades. Fuente: www.mejorconsalud.com Gran parte de la población mundial sufre o ha sufrido enfermedades que cursan con un cuadro … Sigue leyendo
Leer másLas avispas en la piscina a las pulgas del césped son las picaduras más comunes en temporada de verano Sigue leyendo
Leer másLa rinitis alérgica es a menudo subestimada y poco tratada, pero es importante recordar que una alergia no tratada puede evolucionar hacia asma. Sigue leyendo
Leer másCon motivo del regreso a clases, la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) destaca la importancia de que los niños y adolescentes alérgicos estén preparados para llevar su medicación al colegio Sigue leyendo
Leer másDurante estos meses solemos pasar más tiempo haciendo actividades al aire libre, como nadar o hacer ejercicio, lo que puede estar relacionado con varias reacciones alérgicas Sigue leyendo
Leer másLas alergias alimentarias son las enfermedades alérgicas que aumentan con mayor velocidad, afectando ya a más de dos millones de personas en España. Según la SEAIC, han alcanzado al 8% de los niños y al 3-4% de los adultos que viven en … Sigue leyendo
Leer más