Tengo alergia

tu portal especializado en alergia

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Noticias

Novedades y actualidad sobre la enfermedad alérgica.

Qué son y cómo evitar los ácaros del polvo

El incremento de las enfermedades alérgicas está ligado a una exposición cada vez mayor a alérgenos dentro de las viviendas

Fuente: conectandopacientes.es

por lo que la calidad del aire es muy importante. Los alérgenos se depositan cada vez más en el interior de los hogares, ya que cada vez vivimos en casas más pequeñas, y existe una falta de ventilación para conservar energía y calor. El ácaro del polvo es el alérgeno de interior más importante, ya que es difícil de evitar y está presente durante todo el año.

Los ácaros producen potentes alérgenos, capaces de desencadenar síntomas respiratorios y cutáneos en personas sensibilizadas, siendo una causa habitual de enfermedad respiratoria (rinitis y asma alérgica). Los ácaros más relevantes son los llamados ácaros del polvo doméstico, y habitan principalmente en viviendas y almacenes. El principal factor para el crecimiento de los ácaros es una humedad relativa entre el 50% y 75% y una temperatura ambiental entre los 25 y 30ºC, y se alimentan de los restos orgánicos, como escamas de piel muerta. Aunque hay ácaros todo el año, se concentran más en primavera y otoño, épocas favorables para su desarrollo.

Los ácaros del polvo se pueden encontrar en múltiples lugares: en el trabajo, en casa y especialmente en el dormitorio. Las camas son su ambiente preferido, ya que tienen la temperatura y humedad necesarias para su desarrollo, así como epitelios humanos que les sirven de alimento. Otros hábitats son la ropa, las alfombras y los muebles tapizados. Los ácaros de depósito o de almacenamiento se encuentran principalmente en granjas y almacenes de alimentos, cereales, harinas y heno.

Más del 50% de las personas con asma tienen alergia subyacente. Aproximadamente la mitad de los pacientes con enfermedad alérgica respiratoria por ácaros padecen tanto asma como rinitis alérgica. Los síntomas de la alergia a los ácaros son rinoconjuntivitis, picor de ojos, asma, dermatitis atópica, ojos llorosos, congestión nasal, estornudos, picor y dolor de garganta, boca seca, tos nocturna, alteraciones del sueño y cansancio.

Muchos pacientes asmáticos no logran un buen control de los síntomas con la terapia inhalada. El tratamiento integral de la enfermedad alérgica respiratoria por ácaros se basa en:

  • La evitación del alérgeno
  • El tratamiento farmacológico sintomático
  • La inmunoterapia específica con alérgenos

En el interior de los domicilios es complicado controlar la proliferación de ácaros, debido a la cantidad de lugares en las que se pueden encontrar y porque puede existir traslado de una habitación a otra. La cama y el dormitorio son los lugares principales para realizar las medidas de evitación, entre las que destacamos:

  • Evitar mobiliario que pueda acumular polvo, como alfombras o moquetas, cortinas pesadas o muebles tapizados, así como el uso de almohadas y edredones con plumas.
  • Limpieza: el aspirado semanal con filtros antiácaros es muy recomendable, ya que, aunque no los mata, elimina los alérgenos. La cama es el lugar primordial para realizar el aspirado, pero también se aconseja en alfombras, sillones, moqueta, muñecos de peluche y cortinas. Igualmente, debemos ventilar la habitación a diario.
  • Uso de fundas antiácaros para colchones y almohadas. También se debe colocar una cubierta plástica en el canapé y deshacerse de colchones y almohadas viejos y/o de lana.
  • Lavar la ropa de cama semanalmente entre 50º y 60ºC. La lejía elimina el 98% de los alérgenos durante el lavado. Antes de hacer la cama, airear el colchón, mantas y almohada siempre que sea posible. El lavado en seco es efectivo para alfombras y moquetas.
  • Conseguir una humedad relativa inferior al 45% de forma continua. Para ello existen deshumidificadores, se pueden ventilar las habitaciones y prescindir todo lo que incremente la humedad ambiental. La temperatura debe estar por debajo de 25ºC.
  • Guardar las harinas en el frigorífico en botes herméticos.
  • El uso de acaricidas en las superficies donde viven los ácaros. El problema es que los alérgenos permanecen, y tienen un efecto de 2-3 meses, además de ser tóxicos para los asmáticos, niños y animales domésticos.

Para resolver cualquier duda de cómo evitar los ácaros del polvo, puedes preguntar a nuestro alergólogo experto aquí.

05 Ago 2022 Tengo Alergia 0 comentarios

Comparte esta noticia:

Noticias

¿Cómo afectan el calor y las lluvias a las alergias?

Las precipitaciones y las tormentas son un alivio para las personas alérgicas tras unas semanas de altas cifras de granos de olivo en suspensión en el aire. Sigue leyendo

Leer más

Los alergólogos advierten: “Cada vez hay más alergias, más pronto y más graves”

Los alergólogos advierten que cada vez hay más alergias respiratorias y alimentarias en niños. La microbiótica de los niños urbanos de las últimas décadas es diferente a la de nuestros abuelos que vivían en el campo. Sigue leyendo

Leer más

¿Quiénes pueden recibir la vacuna contra la alergia al polen y sus posibles efectos secundarios?

Hay vacunas disponibles para combatir las alergias y dejar de depender de los antihistamínicos. Sigue leyendo

Leer más

Los hospitales reciben «todos los meses» casos graves de alergias alimentarias

En 30 años, se han cuadruplicado las personas sensibles a ciertos alimentos. Sigue leyendo

Leer más

Arroyo preparo una carrera por los alérgicos alimentarios

La cita será el próximo 26 de marzo a las 11:00 horas y tratará de concienciar sobre cómo el uso de los autoinyectores de adrenalina pueden salvar vidas. Sigue leyendo

Leer más

Tratamiento de la alergia con inmunoterapia

Los síntomas de la alergia se pueden combatir con múltiples tratamientos. La mayor parte de éstos solo eliminan los síntomas, mientras que el tratamiento con inmunoterapia actúa sobre la causa de la enfermedad. Sigue leyendo

Leer más