Tengo alergia

tu portal especializado en alergia

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Noticias

Novedades y actualidad sobre la enfermedad alérgica.

Qué hacer si eres alérgico a la picadura de avispa

Llevar un inyector de adrenalina es clave para evitar el shock

Los expertos recuerdan que una persona «bien diagnosticada y tratada tiene un riesgo mínimo de morir», como le pasó a una mujer esta semana

 Cuando una persona alérgica entra en contacto con una sustancia a priori inofensiva pero que, en su caso, es capaz de desencadenar una desmedida e inadecuada respuesta de su sistema inmunitario, se inicia un violento proceso que puede acabar en el colapso. Se trata del temido shock anafiláctico, la más grave de las reacciones alérgicas, capaz de provocar incluso la muerte.

Cerca del 3% de la población puede sufrir una reacción alérgica grave aunque su manifestación tiene diversos grados: desde una afección cutánea, como urticaria y angioedema, a episodios de asma sin riesgo para la vida o, en el peor de los casos, la afectación cardiovascular.

Cada año se producen entre 50 y 112 episodios de anafilaxia por cada 100.000 habitantes, lo que supone entre 20.000 y 50.000 casos en el país.

El desencadenante más habitual del choque anafiláctico es la picadura de una avispa o de una abeja, que administran mayor cantidad de veneno, aunque puede producirse también por el consumo de determinados alimentos o fármacos. Otros insectos, como las arañas, también pueden provocar reacciones, aunque de carácter local. Al contrario de lo que ocurre con otras reacciones alérgicas, que afectan solamente a un órgano, la anafilaxis provoca una crisis «sistémica» y generalizada, que se despliega de forma veloz y que puede provocar una repentina caída de la tensión y la pérdida del conocimiento.

El primer pinchazo

Aunque el porcentaje de muertes por esta causa es marginal, una demora en la actuación puede reducir de forma drástica las posibilidades de supervivencia. Por eso, es vital reconocer los síntomas a tiempo para posibilitar una primera intervención a la espera de los servicios sanitarios. La actuación tiene que ser inmediata, es cuestión de segundos. Una persona que haya tenido previamente una reacción grave debería llevar siempre consigo una autoinyector de adrenalina, que puede administrarse incluso él mismo. Es clave para evitar el shock anafiláctico. Con quitar el capuchón y seguir mínimamente las instrucciones cualquiera se lo puede poner. Se puede pinchar incluso a través de la ropa y ponerlo en el muslo.

Ese primer pinchazo impide que la reacción se manifieste y minimiza la vasodilatación y la posibilidad de una hipotensión, que es lo más peligroso.

Autoinyector contigo

Es recomendable que personas que tienn alergia a las avispas, no salgan de casa sin el autoinyector, sobre todo en lugares de nuestra geografía dón de proliferan abejas y avispas y realizamos comidas al aire libre.

Un shock anafiláctico que le puede provocar una muerte rápida por asfixia. También se sabe que una picadura no tiene por qué generar el colapso, pero es mejor no arriesgarse y siempre tomar una decisión Upara prevenir la situación y no ponerse en peligro innecesariamente.

Una persona correctamente diagnosticada y que lleve un tratamiento adecuado tiene un riesgo de muerte mínimo. El más efectivo, es la vacuna. Si alguien ha tenido con anterioridad una reacción alérgica grave se le aconseja que se vacune con dosis crecientes y sucesivas durante varios años. Durante el proceso se somete al paciente a pequeñas cantidades del alérgeno, que se realiza en una primera fase de forma diaria o semanal, se espacia posteriormente a una periodicidad mensual, y que pasados unos años puede incluso dejar de administrarse. Con la vacuna, la mayoría de pacientes quedan protegidos, aunque excepcionalmente puede quedar alguno que no desarrolle esa protección.

Ante la picadura de una avispa o abeja en una persona alérgica, la reacción es habitualmente mucho más grave en adultos que en niños. Es importanteconocer si se tiene alguna patología previa, como enfermedades cardiovasculares, o si había sufrido reacciones grave. Los expertos explican que hay ciertos medicamentos que pueden bloquear la acción de la adrenalina, dificultando esa primera asistencia para ganar tiempo.
Por otra parte, una persona con historial de reacciones alérgicas graves, recuerdan, tiene muchas posibilidades de volver a reaccionar de la misma manera al entrar en contacto con la sustancia.

Junto con el autoinyector, se recomienda a las personas que hayan sufrido algún episodio, llevar en la cartera un certificado de la afección para facilitar la actuación de los profesionales sanitarios en caso de crisis, y se desaconseja, por el contrario, portar medallas o pulseras que reflejen esta información, ya que los sanitarios no pueden darles credibilidad, explica el alergólogo. «Lo mejor es que lleve un informe firmado por un médico en la cartera junto a su documentación, que es lo primero que se mira en una emergencia».

Cerca del 3% de la población puede sufrir una reacción alérgica grave, según un experto en Alergología

Los especialistas señalan que, aunque el porcentaje de muertes es residual, la rápida actuación es decisiva para sobrevivir. Para resolver cualquier duda sobre las alergias a las picaduras de avispa, puedes preguntar a nuestro alergólogo experto aquí.

30 Dic 2022 Tengo Alergia 0 comentarios

Comparte esta noticia:

Noticias

Los alergólogos advierten: «Cada vez hay más alergias, más pronto y más graves»

Los alergólogos advierten que cada vez hay más alergias respiratorias y alimentarias en niños. La microbiótica de los niños urbanos de las últimas décadas es diferente a la de nuestros abuelos que vivían en el campo. Sigue leyendo

Leer más

¿Quiénes pueden recibir la vacuna contra la alergia al polen y sus posibles efectos secundarios?

Hay vacunas disponibles para combatir las alergias y dejar de depender de los antihistamínicos. Sigue leyendo

Leer más

Los hospitales reciben «todos los meses» casos graves de alergias alimentarias

En 30 años, se han cuadruplicado las personas sensibles a ciertos alimentos. Sigue leyendo

Leer más

Arroyo preparo una carrera por los alérgicos alimentarios

La cita será el próximo 26 de marzo a las 11:00 horas y tratará de concienciar sobre cómo el uso de los autoinyectores de adrenalina pueden salvar vidas. Sigue leyendo

Leer más

Tratamiento de la alergia con inmunoterapia

Los síntomas de la alergia se pueden combatir con múltiples tratamientos. La mayor parte de éstos solo eliminan los síntomas, mientras que el tratamiento con inmunoterapia actúa sobre la causa de la enfermedad. Sigue leyendo

Leer más

Plantas que no deberías tener en tu jardín si sufres alergia

Algunas plantas y árboles comunes que se utilizan para adornar jardines y espacios públicos pueden provocar reacciones alérgicas. Sigue leyendo

Leer más