La picadura de una avispa asiática solo es grave en un pequeño porcentaje de casos. Aún así, se trata de un episodio molesto que causa síntomas severos. El peligro está en que quien haya sido atacado presente una reacción alérgica.
Fuente: www.mejorconsalud.com
La picadura de una avispa asiática es un episodio que debe abordarse con cuidado. En la mayoría de las ocasiones no genera consecuencias graves, pero también hay casos en los que puede conducir a la muerte. De hecho, ya se han registrado decesos por esta causa.
La avispa asiática fue detectada por primera vez en Europa en el año 2004. Se le llama así porque proviene del sudeste asiático, aunque también se le conoce con el nombre de avispa negra, por su color. Desde las tierras galas se extendió a otros países del continente y llegó a España en 2010.
La picadura de una avispa asiática inocula más veneno que la de una avispa normal. La evolución del episodio depende de la persona que fue atacada. Si se trata de alguien que presenta alergia a este tipo de insectos, la situación puede ser grave. Tres personas murieron por esa causa en España en 2018, y en 2019 se han registrado dos decesos por el mismo motivo.
Es importante señalar que la picadura de la avispa asiática solo produce la muerte en el 0,08% de los casos. Este es un índice muy bajo. Aún así, en todas las personas que son atacadas por esta especie, se produce una reacción más dolorosa que la provocada por una avispa común. Esto se debe a que es de mayor tamaño y tiene más veneno.
La avispa asiática, cuyo nombre científico es Vespa velutina, es un insecto que puede llegar a medir 3,5 cm. Lo más característico es ese tamaño y el color negro de su cuerpo, que la distingue de las avispas europeas. A diferencia de las abejas, estas avispas pueden picar varias veces a una misma persona.
El principal riesgo en la picadura de la avispa asiática es que dé lugar a una reacción alérgica del sistema inmunitario. Lo complejo es que, en la mayoría de los casos, no se puede saber previamente si este tipo de reacción va a producirse en una persona determinada o no. No hay pruebas que permitan predecir la alergia.
Lo primero que causa la picadura de la avispa asiática es un dolor agudo, como un pinchazo con un gran alfiler. Después se experimenta un fuerte escozor, similar al que produce una quemadura. Luego se inflama un área amplia de la piel y se experimenta dolor durante 24 horas en promedio.
Uno de los riesgos es que estos insectos ataquen áreas sensibles como las mucosas de la boca, los ojos, o la nariz. También hay que tener en cuenta que las avispas asiáticas liberan una feromona de marcación desde su aguijón, y esto incita al resto de la colmena a atacar.
Si hay reacción alérgica, existe el riesgo que se presente anafilaxia entre 30 y 60 minutos después de la picadura de la avispa asiática. Esta reacción tiene cuatro grados:
La cita será el próximo 26 de marzo a las 11:00 horas y tratará de concienciar sobre cómo el uso de los autoinyectores de adrenalina pueden salvar vidas. Sigue leyendo
Leer másLos síntomas de la alergia se pueden combatir con múltiples tratamientos. La mayor parte de éstos solo eliminan los síntomas, mientras que el tratamiento con inmunoterapia actúa sobre la causa de la enfermedad. Sigue leyendo
Leer másAlgunas plantas y árboles comunes que se utilizan para adornar jardines y espacios públicos pueden provocar reacciones alérgicas. Sigue leyendo
Leer más¿Te encanta la primavera pero temes las alergias? No estás solo. Muchas personas sufren de alergias estacionales y piden consejos de alivio a sus médicos. Si estás buscando técnicas para evitar que las alergias afecten tu vida, sigue leyendo para … Sigue leyendo
Leer másFuente: conectandopacientes.es En la actualidad, la mayoría de las personas permanecen gran parte de su tiempo en espacios cerrados, respirando aire rico en sustancias potencialmente alergénicas. El polvo de casa es la principal fuente de alérgenos del interior de las … Sigue leyendo
Leer másSegún un estudio de EEUU, ya que esto puede variar de una zona a otra. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) incluyó al sésamo en el listado de los principales alérgenos alimentarios de los Estados Unidos. ¿Por qué? Sigue leyendo
Leer más