Tengo alergia

tu portal especializado en alergia

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Noticias

Novedades y actualidad sobre la enfermedad alérgica.

¿Qué es la anafilaxia?

La anafilaxia es forma alérgica de extrema gravedad. Si no se trata a tiempo conduce a un mal pronóstico con posibilidad de muerte. Se necesita atención hospitalaria siempre.

Fuente: www.eldiario.es

La anafilaxia es una situación grave que empieza de manera rápida y afecta a todo el organismo. Tiene diversas causas que desencadenan una liberación de sustancias mediadoras de la alergia.

El estado de anafilaxia requiere un tratamiento inmediato y correcto, ya que puede causar la muerte de la persona que la padece. Por ello, en este artículo te explicaremos todo lo que debes saber sobre la anafilaxia, sus causas y el tratamiento.

¿Qué es la anafilaxia?

No hay una definición concreta para esta entidad clínica, pero en un artículo de la Revista Sanitaria de Navarra se dice que es un síndrome clínico que encierra riesgo vital potencial. Se caracteriza por una rápida instauración y sus manifestaciones se desarrollan en gran cantidad de órganos al mismo tiempo.

Este cuadro de alto riesgo aparece porque la persona ha entrado en contacto con una sustancia alérgica, produciendo una respuesta inmediata. El nombre técnico de este proceso es hipersensibilidad inmediata o de tipo I.

Quizás te interesa: ¿Cómo se desarrolla la alergia?

La hipersensibilidad tipo I

La inmunoglobulina E es la mediadora de la reacción tipo anafilaxia

Los alérgenos son sustancias inocuos en condiciones normales y para la mayoría de la población. Sin embargo, en una pequeña proporción de personas pueden generar alergia y hasta anafilaxia.

En el primer contacto con el alérgeno no se desarrolla ningún síntoma, ya que la sustancia aún no ha sido reconocida. Las células de defensa de la piel y las mucosas que desglosan el alérgeno, lo presentan a los linfocitos T.

Los linfocitos T también son células de defensa, pero se deben convertir para realizar su función. Cuando se le enseña el alérgeno, estas células T pasan a su forma TH2. Las mismas activarán a las células B, que son productoras de las inmunoglobulinas.

Las inmunoglobulinas E salen a la sangre y se quedan en la membrana de una célula llamada mastocito. Cuando la persona se vuelva a poner en contacto con el alérgeno, la sustancia se unirá directamente a la inmunoglobulina y activará el mastocito.

El mastocito contiene en su interior diferentes sustancias que están detrás de la clínica de la anafilaxis. La más importante y conocida es la histamina.

¿Qué alérgenos pueden desencadenar esta respuesta?

Son diversas las sustancias que pueden provocar la la formación de inmunoglobulina E. No obstante, la causa más frecuente de la anafilaxia son los fármacos. Otros elementos que puede desencadenar esta respuesta grave son los siguientes:

  • Alimentos
  • Insectos
  • Látex
  • Ejercicio

Reacciones anafilactoides

Hay un cuadro clínico que es indistinguible de la reacción anafiláctica, pero tiene un mecanismo de acción diferente. Este cuadro es la reacción anafilactoide.

Este proceso no es mediado por inmunoglobulina E. No es una reacción alérgica ni inmune, ya que no hay inmunoglobulinas de por medio.

Un ejemplo clásico de reacciones anafilactoides son las que se derivan de sustancias de contrastes que se ponen antes de hacerse una prueba de imagen. Por eso, si se presenta algún síntoma como lesiones en la piel, edema o picor tras la inyección del contraste, hay que contactar con el médico que ha realizado la prueba de forma inmediata.

Síntomas de la anafilaxia

Los síntomas empiezan a los 15 minutos después de haber estado en contacto con el alérgeno. Por tanto, vemos que tiene un comienzo inmediato.

El corazón empieza a latir de manera rápida y la presión arterial desciende, pudiendo causar desmayos. También hay lesiones cutáneas rojas que pican mucho, tos, goteo nasal, estornudos, e hinchazón del tejido debajo de la piel.

El sistema digestivo no está exento, con vómitos, cólicos abdominales, náuseas y diarrea. Por otro lado, la persona con dificultad respiratoria por cierre de las vías áereas aumenta el riesgo de muerte de manera exponencial.

Las reacciones anafilácticas evolucionan muy rápido y en pocos minutos. El paciente puede entrar en parada cardiorespiratoria, acompañada de convulsiones y pérdida de consciencia.

El shock por anafilaxia necesita tratamiento urgente y hospitalario

Tratamiento de la anafilaxia

Si presentas alguno de estos síntomas, y sobre todo no puedes respirar, debes acudir rápidamente a un servicio de urgencias para que te administren adrenalina. También se aplican antihistaminicos vía intravenosa hasta que los síntomas desaparecen. Si el cuadro respiratorio es grave y se cerraron las vías aéreas, se procede a intubar para administrar oxígeno.

Al saber que tienes alguna alergia y puedes estar en contacto con ella, consulta con tu médico cuáles son las medidas preventivas a tomar. No hay tiempo que perder en estos contextos, y la rapidez define la evolución de los casos.

19 Jun 2020 rocio 0 comentarios

Comparte esta noticia:

Noticias

Alergia a los hongos ¿es posible?

Hasta un tercio de la población mundial es alérgica. Entre las sustancias que generan alergia están los hongos y sus distintas variedades. Fuente: www.mejorconsalud.com Gran parte de la población mundial sufre o ha sufrido enfermedades que cursan con un cuadro … Sigue leyendo

Leer más

Las picaduras de insectos más molestas en el verano. Las avispas en la piscina a las pulgas del césped

Las avispas en la piscina a las pulgas del césped son las picaduras más comunes en temporada de verano Sigue leyendo

Leer más

Pocas personas utilizan una terapia eficaz para la rinitis alérgica.

La rinitis alérgica es a menudo subestimada y poco tratada, pero es importante recordar que una alergia no tratada puede evolucionar hacia asma. Sigue leyendo

Leer más

Los alergólogos advierten de la necesidad de que los niños con alergias lleven su medicación al colegio

Con motivo del regreso a clases, la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) destaca la importancia de que los niños y adolescentes alérgicos estén preparados para llevar su medicación al colegio Sigue leyendo

Leer más

Factores que pueden afecta a la microbiota intestinal y alergia en niños

Durante estos meses solemos pasar más tiempo haciendo actividades al aire libre, como nadar o hacer ejercicio, lo que puede estar relacionado con varias reacciones alérgicas Sigue leyendo

Leer más

Los alimentos sustitutos de las principales alergias alimentarias

Las alergias alimentarias son las enfermedades alérgicas que aumentan con mayor velocidad, afectando ya a más de dos millones de personas en España. Según la SEAIC, han alcanzado al 8% de los niños y al 3-4% de los adultos que viven en … Sigue leyendo

Leer más