En el polvo de las casas habitan seres microscópicos que son la peor pesadilla para muchas personas. El polvo, una de las principales causas de alergia que hay en las viviendas, es un ecosistema complejo de materia orgánica e inorgánica en el que se mezclan escamas de piel humana, pelo de animales, fibras, bacterias, virus , pólenes, insectos, esporas de hongos, restos de alimentos, y ácaros.
Los ácaros son una subclase de arácnidos, la mayoría no son visibles al ojo humano, en concreto los ácaros del polvo miden entre 0,2 mm y 0,5 mm. En las casas se encuentran en los colchones, almohadas y alfombras.
En muchos casos los ácaros son causantes de las alergias respiratorias sobre todo si se vive en zonas de costa, sin embargo son muchos los que las asocian con el polen, cuando su incidencia es menor. Los meses especialmente problemáticos para los alérgicos al polvo son octubre, noviembre y diciembre ya que es cuando esta alergia suele afectar de forma más aguda.
En muchos casos las alergias se heredan, sobre todo si los dos progenitores las padecen porque se nace con cierta tendencia a desarrollar una alergia. Además del factor genético, el entorno también cumple un importante papel, por ejemplo al gato que está en casa o al olivo si vive en una zona como Córdoba. Los síntomas se empiezan a padecer desde pequeño de manera que los niños de entre 4 y 6 años se hacen alérgicos a los ácaros con rinitis, bronquiolitis o asma. A veces durante la adolescencia los síntomas mejoran y terminan por desaparecer.
Es recomendable realizar una limpieza en profundidad en casa ya que se suelen formar colonias de ácaros en los colchones, fundas de almohada, peluches, alfombras, cortinas, sofás e incluso la ropa.
Por lo tanto, hay que usar ropa de cama a prueba de alérgenos de esta forma se evitará que los ácaros colonicen o se vayan del colchón o la almohada. También es imprescindible cambiar las sábanas, fundas de almohada, mantas, funda del edredón y del colchón una vez por semana en agua caliente que al menos esté a 60 grados centígrados para así poder eliminar los ácaros. En las zonas costeras es donde más proliferan estos insectos, por eso se debe mantener la humedad de la casa por debajo del 50% mediante deshumidificadores o el aire acondicionado. Otra de las recomendaciones es pasar la aspiradora por los muebles y alfombras, aunque sería mejor que eliminarás éstas de la decoración de la casa, así como objetos de ornamentación, libros, revistas y otros objetos que acumulan polvo.
Además de todo lo anterior, se debe acudir a un alergólogo experto y seguir sus indicaciones para que el paciente tenga una buena calidad de vida, ya que esta alergia no se logra curar.
Si tienes cualquier duda sobre la alergia a los ácaros del polvo no dudes en preguntar a nuestro alergólogo experto. Puedes encontrarle aquí.
La cita será el próximo 26 de marzo a las 11:00 horas y tratará de concienciar sobre cómo el uso de los autoinyectores de adrenalina pueden salvar vidas. Sigue leyendo
Leer másLos síntomas de la alergia se pueden combatir con múltiples tratamientos. La mayor parte de éstos solo eliminan los síntomas, mientras que el tratamiento con inmunoterapia actúa sobre la causa de la enfermedad. Sigue leyendo
Leer másAlgunas plantas y árboles comunes que se utilizan para adornar jardines y espacios públicos pueden provocar reacciones alérgicas. Sigue leyendo
Leer más¿Te encanta la primavera pero temes las alergias? No estás solo. Muchas personas sufren de alergias estacionales y piden consejos de alivio a sus médicos. Si estás buscando técnicas para evitar que las alergias afecten tu vida, sigue leyendo para … Sigue leyendo
Leer másFuente: conectandopacientes.es En la actualidad, la mayoría de las personas permanecen gran parte de su tiempo en espacios cerrados, respirando aire rico en sustancias potencialmente alergénicas. El polvo de casa es la principal fuente de alérgenos del interior de las … Sigue leyendo
Leer másSegún un estudio de EEUU, ya que esto puede variar de una zona a otra. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) incluyó al sésamo en el listado de los principales alérgenos alimentarios de los Estados Unidos. ¿Por qué? Sigue leyendo
Leer más