Una vez que sepamos que somos alérgicos al huevo tras un estudio realizado por un alergólogo experto se deben de tomar una serie de precauciones para evitar el contacto con el alérgeno y así prevenir la aparición de la reacción alérgica.
El huevo es una fuente de proteínas y su introducción en la alimentación se suele hacer a los 12 meses de vida lo que provoca que la manifestación de síntomas y su frecuencia alcance máximos a esta edad.
Tanto la yema como la clara pueden provocar alergia, sin embargo debido al mayor contenido de proteínas la clara tiene mayor importancia en las repercusiones. El huevo y alguna de las proteínas que lo forman, se encuentra presente en otros alimentos. Por lo que si se tiene alergia al huevo se debe excluir de la alimentación no solo los que contengan huevo entero, en polvo o deshidratado sino además sus proteínas como por ejemplo, la albúmina.
Es imprescindible leerse las etiquetas de todos los alimentos porque es bastante difícil memorizar todos los productos que contienen huevo. Además podemos encontrar trazas de huevo en cosméticos y medicamentos.
El huevo lo podemos encontrar en caldos o consomés con huevo, en carnes como los fiambres, las hamburguesas, en croquetas y empanadas, y en algunas salsas como la mayonesa y la salsa tártara. En el pan, bollos y tortitas. También está presente en pastelería en general como en bizcochos, pasteles, galletas, helado, natillas, flanes, merengués y turrones. Y también en bebidas como el café y algunos vinos.
Las proteínas del huevo figuran en las etiquetas de los productos como albúmina, emulsificante, globulina, lecticina (salvo que sea de soja), lisozima, livetina, ovoalbúmina, ovomucoide, ovomucina, y vitelina.
Para resolver cualquier duda sobre la alergia al huevo pregunta a nuestro alergólogo experto aquí.
Las precipitaciones y las tormentas son un alivio para las personas alérgicas tras unas semanas de altas cifras de granos de olivo en suspensión en el aire. Sigue leyendo
Leer másLos alergólogos advierten que cada vez hay más alergias respiratorias y alimentarias en niños. La microbiótica de los niños urbanos de las últimas décadas es diferente a la de nuestros abuelos que vivían en el campo. Sigue leyendo
Leer másHay vacunas disponibles para combatir las alergias y dejar de depender de los antihistamínicos. Sigue leyendo
Leer másEn 30 años, se han cuadruplicado las personas sensibles a ciertos alimentos. Sigue leyendo
Leer másLa cita será el próximo 26 de marzo a las 11:00 horas y tratará de concienciar sobre cómo el uso de los autoinyectores de adrenalina pueden salvar vidas. Sigue leyendo
Leer másLos síntomas de la alergia se pueden combatir con múltiples tratamientos. La mayor parte de éstos solo eliminan los síntomas, mientras que el tratamiento con inmunoterapia actúa sobre la causa de la enfermedad. Sigue leyendo
Leer más