Cerca de 100 especialistas debatieron sobre el abordaje en el manejo del paciente alérgico a vegetales durante la primera edición de la reunión DAVEx: Diálogos sobre Alergia a alimentos Vegetales celebrada en Cáceres los pasados días 8 y 9 de noviembre 2019
Cáceres, 11 de noviembre de 2019. El 25,7% de los pacientes alérgicos remitidos a las consultas de alergia en España, presenta alergia a las frutas rosáceas (melocotón, albaricoque, ciruela, cereza, fresa…). Se trata, por tanto, de una de las alergias alimentarias más frecuentes que, a su vez, es una de las principales causas de anafilaxia, una reacción alérgica grave de instauración rápida, que puede llegar a ser mortal.
La proteína responsable en el 60% de los casos de este tipo de alergia es la LTP. Los pacientes presentan o acaban por desarrollar el Síndrome LTP, que se caracteriza por presentar alergia a otros muchos alimentos de origen vegetal debido a la reactividad cruzada que existe entre las distintas LTPs; algunos ejemplos comunes son frutas rosáceas, frutos secos (nueces, avellanas), leguminosas (cacahuete, lentejas…), tomate, lechuga, espárragos, naranja, maíz… además de pólenes. Incluso, en los últimos años se ha descubierto la aparición de alergia mediada por LTPs ligada al consumo creciente de marihuana, en lo que parece constituir una ruta alternativa al melocotón para desarrollar este tipo de alergias. Se trata de las llamadas alergias a las LTPs (proteínas transportadoras de lípidos), una de las formas de alergia más frecuentes y graves, pero también complejas de manejar. La alta prevalencia, así como gravedad de los síntomas (que van desde trastornos digestivos, vómitos y diarreas, o cutáneos, con urticaria generalizada, hasta síndrome de alergia oral y asma grave), provoca que se recomiende incluir las pruebas de alergia a LTPs en la población general, especialmente en las zonas geográficas donde la prevalencia de sensibilización es considerable.
Para tratar las alergias a las LTP, hasta hace poco tiempo, en alergología, la única recomendación disponible era la evitación de los alérgenos responsables de la dieta, a pesar de que, para los pacientes y su entorno, esta medida supone un trastorno psicosocial, además de un posible déficit nutricional en aquellos casos en los que hay varios grupos de alimentos implicados. Otra de las sugerencias que hacen los alergólogos es la inmunoterapia sublingual específica, indicada en general en la alergia al melocotón, frutas rosáceas y otros alimentos de origen vegetal.
Por ello, el servicio de Alergia del Complejo Hospitalario Universitario de Cáceres junto con la colaboración de ALK-Abelló y el aval de SAICEX y la red ARADYAL, organizaron una reunión en la que varios expertos en la materia debatieron y compartieron su experiencia en el manejo del paciente alérgico a vegetales, desde el diagnóstico hasta el tratamiento y seguimiento del paciente alérgico a LTP y a otros panalérgenos de alta prevalencia en Extremadura, como las profilinas.
“Los alergólogos tenemos que afinar en el diagnóstico, no sólo del alimento implicado, que muchas veces es un alérgeno oculto, sino en el alérgeno responsable de la reacción, porque esto indicará las recomendaciones a seguir por el paciente y su tratamiento, y si es subsidiario o no de inmunoterapia”, comenta la Dra. M.ª Isabel Alvarado Izquierdo, del Complejo Hospitalario Universitario de Cáceres y presidenta de la SAICEX (Sociedad Extremeña de Alergología). Además, “siempre debemos sospechar la alergia a alimentos como principal causante, sobre todo cuando se desencadena una reacción severa o anafiláctica, aunque esté asociado un medicamento, en general un antiinflamatorio y éste parezca el primer desencadenante; por lo tanto los pacientes con una historia sugestiva de alergia a un AINE, una vez descartada por el alergólogo su implicación, podrían ser pacientes con alergia alimentaria que requieran un AINE , que actúe como cofactor“, como afirma el Dr. Joan Bartra del Hospital Clinic de Barcelona.
“Es una obligación de los alergólogos concienciar a la población general, personal educativo y a los profesionales de la alimentación y restauración, en la evitación de las reacciones alérgicas y su correcto tratamiento, con una adecuada manipulación de los alimentos y normas de etiquetado acordes con la legislación. Para una prevención adecuada de estas reacciones alérgicas, muchas veces graves poniendo en peligro la vida del paciente, es preciso un correcto diagnóstico y tratamiento realizado por un especialista en alergología”, ha afirmado la presidenta de la Sociedad de Alergología e Inmunología Clínica Extremeña, SAICEX, la Dra. Mª Isabel Alvarado Izquierdo.
El tratamiento con inmunoterapia sublingual específica de Pru p3 (LTP del melocotón), de la compañía farmacéutica ALK Abelló, ha mostrado eficacia sobre síntomas sistémicos y cutáneos, modifica la respuesta inmune y tiene un buen perfil de tolerabilidad, además de haber demostrado un aumento de la tolerancia de otros vegetales. Estos resultados, ya demostrados en los estudios previamente publicados, fueron reforzados por los ponentes DAVEx que presentaron sus resultados en pacientes en vida real, lo cual fue muy bien valorado por los asistentes, dando lugar así a un largo debate entre los presentes. “La inmunoterapia con Pru p3 soluciona dos importantes problemas de estos pacientes: el riesgo de reacciones severas y la restricción dietética” Dr. Juan Mª Beitia del Hospital Universitario de Guadalajara.
Sobre ALK-Abelló
ALK-Abelló es una compañía farmacéutica global orientada a la investigación en el campo de la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la alergia. ALK-Abelló es líder mundial en inmunoterapia para la alergia, un tratamiento que trata la causa en la que subyace la enfermedad alérgica. La empresa cuenta con unos 2.300 empleados, con filiales, instalaciones de producción y distribuidores en todo el mundo. ALK-Abelló ha suscrito acuerdos de colaboración con Torii, Abbott y Seqirus para comercializar liofilizados orales de administración sublingual para el tratamiento de la alergia en Japón, Rusia y el Sudeste asiático, y en Australia y Nueva Zelanda, respectivamente. La compañía tiene su sede en Hørsholm (Dinamarca) y cotiza en el mercado Nasdaq de Copenhague. Para obtener más información, visite www.alk.net.
Hasta un tercio de la población mundial es alérgica. Entre las sustancias que generan alergia están los hongos y sus distintas variedades. Fuente: www.mejorconsalud.com Gran parte de la población mundial sufre o ha sufrido enfermedades que cursan con un cuadro … Sigue leyendo
Leer másLas avispas en la piscina a las pulgas del césped son las picaduras más comunes en temporada de verano Sigue leyendo
Leer másLa rinitis alérgica es a menudo subestimada y poco tratada, pero es importante recordar que una alergia no tratada puede evolucionar hacia asma. Sigue leyendo
Leer másCon motivo del regreso a clases, la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) destaca la importancia de que los niños y adolescentes alérgicos estén preparados para llevar su medicación al colegio Sigue leyendo
Leer másDurante estos meses solemos pasar más tiempo haciendo actividades al aire libre, como nadar o hacer ejercicio, lo que puede estar relacionado con varias reacciones alérgicas Sigue leyendo
Leer másLas alergias alimentarias son las enfermedades alérgicas que aumentan con mayor velocidad, afectando ya a más de dos millones de personas en España. Según la SEAIC, han alcanzado al 8% de los niños y al 3-4% de los adultos que viven en … Sigue leyendo
Leer más