Tengo alergia

tu portal especializado en alergia

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Noticias

Novedades y actualidad sobre la enfermedad alérgica.

Por qué tenemos más alergia por la noche

La rinitis alérgica es la enfermedad alérgica más frecuente. Afecta a entre el 25 y el 30 % de la población de los países desarrollados. Produce estornudos repetitivos, secreción nasal acuosa, picor de nariz y congestión nasal.

Fuente: infobae.com

Las enfermedades alérgicas constituyen una auténtica epidemia no infecciosa en los países desarrollados en el siglo XXI. La causa de estas enfermedades se debe a una respuesta exagerada e inapropiada del sistema inmunitario frente a sustancias que son inocuas para la mayoría de las personas.

La rinitis alérgica es la enfermedad alérgica más frecuente. Afecta a entre el 25 y el 30 % de la población de los países desarrollados. Produce estornudos repetitivos, secreción nasal acuosa, picor de nariz y congestión nasal.

En muchos casos, la rinitis alérgica coexiste con la conjuntivitis alérgica, que cursa con enrojecimiento conjuntival, lagrimeo y picor ocular. Además, puede asociarse al asma alérgica.

Los alérgenos causantes de la rinitis alérgica más importantes son los pólenes (gramíneas, árboles y malezas), los ácaros del polvo doméstico, los epitelios de animales (perro y gato) y los hongos.

El asma alérgica es la segunda enfermedad alérgica por su frecuencia y es muy importante porque se trata de una enfermedad crónica que puede cursar con crisis asmática. En algunas comunidades autónomas afecta al 10 % de la población infantil. En la población adulta afecta a entre el 2 y el 5 % de las personas.

El asma produce tos, dificultad respiratoria (disnea) y ruidos inspiratorios y espiratorios torácicos (sibilancias). Esta enfermedad suele cursar con los síntomas descritos anteriormente de la rinitis y conjuntivitis alérgica.

Noches irritantes para personas alérgicas

En referencia al momento de la aparición de síntomas, lo más frecuente es que una persona alérgica al polen comience a presentarlos tras pasear unas horas por la tarde en un parque o jardín durante la época de polinización.

Lo sorprendente es que una vez que se encuentra en su domicilio puede notar empeoramiento y, sobre todo, por la noche, en el momento de acostarse, aparecer un aumento de la intensidad de la sintomatología descrita con anterioridad a nivel nasal, ocular y torácico.

Es muy característica la obstrucción nasal que dificulta la respiración y el empeoramiento de la obstrucción bronquial con aumento de las sibilancias. Pero ¿por qué le ocurre esto a los alérgicos por las noches?

Las enfermedades alérgicas son reacciones de hipersensibilidad mediadas por un anticuerpo: la Inmunoglobulina E (IgE). En los alérgicos a pólenes o ácaros se sintetizan anticuerpos tipo IgE específicos frente esos alérgenos.

Esa IgE se fija en la superficie de unas células (denominadas mastocitos) de las mucosas nasales y bronquiales. Al pasear por el parque o jardín se unen partículas de los pólenes a los anticuerpos fijados a estas células.

Estas células se activan y liberan unos potentes mediadores químicos que son los responsables de la inflamación inmediata y rápida de las mucosas con la consiguiente aparición de los síntomas.

Además, los mastocitos liberan otros mediadores químicos que atraen a otras células inflamatorias a las mucosas: eosinófilos. Esta inflamación es más tardía en su aparición. Pasan varias horas desde el contacto inicial con los pólenes y el pico máximo suele ocurrir durante el descanso nocturno.

La influencia de los ritmos circadianos

Además de esta secuencia espacio temporal de la exposición al alérgeno (puesta en marcha de la respuesta IgE mediada y la activación de células inmunitarias como mastocitos y eosinófilos) es importante recordar el ritmo circadiano de los corticoides endógenos.

La producción de algunas hormonas está sujeta a oscilaciones sincronizadas con ritmos ambientales, como el ciclo de la luz, y por ese motivo se denominan ritmos circadianos (del latín circa, cerca, y dies, día). Una de las principales hormonas es el cortisol. El ritmo circadiano del cortisol tiene secreción máxima en las primeras horas de la mañana (amanecer) y mínima hacia las 23 horas.

La concentración de cortisol plasmático en los humanos es mínima alrededor de medianoche y aumenta después de despertar. Después existe una caída a lo largo del día. El sueño inhibe las glándulas suprarrenales que sintetizan esta hormona.

Una de las principales acciones de esta hormona es su potente efecto antiinflamatorio. Y, como habíamos dicho, en las enfermedades alérgicas destaca que las reacciones de hipersensibilidad dan lugar a una inflamación responsable de la sintomatología descrita.

Por este motivo también se explica el empeoramiento de los pacientes que sufren sus síntomas por la noche. Es habitual que las crisis de asma más graves ocurran en este momento.

Cada día se hace más evidente la importancia del paciente bien informado. De esta forma, puede tomar parte activa en el control de su enfermedad, sobre todo de las enfermedades crónicas como son las alergias respiratorias.

Para resolver cualquier duda sobre las  alergia por la noche, puedes preguntar a nuestro alergólogo experto aquí.

20 Sep 2022 Tengo Alergia 0 comentarios

Comparte esta noticia:

Noticias

Alergia a los hongos ¿es posible?

Hasta un tercio de la población mundial es alérgica. Entre las sustancias que generan alergia están los hongos y sus distintas variedades. Fuente: www.mejorconsalud.com Gran parte de la población mundial sufre o ha sufrido enfermedades que cursan con un cuadro … Sigue leyendo

Leer más

Las picaduras de insectos más molestas en el verano. Las avispas en la piscina a las pulgas del césped

Las avispas en la piscina a las pulgas del césped son las picaduras más comunes en temporada de verano Sigue leyendo

Leer más

Pocas personas utilizan una terapia eficaz para la rinitis alérgica.

La rinitis alérgica es a menudo subestimada y poco tratada, pero es importante recordar que una alergia no tratada puede evolucionar hacia asma. Sigue leyendo

Leer más

Los alergólogos advierten de la necesidad de que los niños con alergias lleven su medicación al colegio

Con motivo del regreso a clases, la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) destaca la importancia de que los niños y adolescentes alérgicos estén preparados para llevar su medicación al colegio Sigue leyendo

Leer más

Factores que pueden afecta a la microbiota intestinal y alergia en niños

Durante estos meses solemos pasar más tiempo haciendo actividades al aire libre, como nadar o hacer ejercicio, lo que puede estar relacionado con varias reacciones alérgicas Sigue leyendo

Leer más

Los alimentos sustitutos de las principales alergias alimentarias

Las alergias alimentarias son las enfermedades alérgicas que aumentan con mayor velocidad, afectando ya a más de dos millones de personas en España. Según la SEAIC, han alcanzado al 8% de los niños y al 3-4% de los adultos que viven en … Sigue leyendo

Leer más