Tengo alergia

tu portal especializado en alergia

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Noticias

Novedades y actualidad sobre la enfermedad alérgica.

¿Por qué se producen alergias alimentarias a través de la leche materna?

El niño incorpora nutrientes de los alimentos que toma la madre a través de la leche materna, pero también puede ocurrir que su sistema defensivo actúe sobre ellos si le generan irritación intestinal.

Fuente: www.medicinatv.com

Las alergias alimentarias a través de la leche materna más frecuentes son a las proteínas de la leche de vaca y al gluten

La mayoría de la gente asume que lo mejor para un bebé es la lactancia materna, que incorpora restos de toda la alimentación que está tomando la madre. Esto reduce las posibilidades de generar alergias alimentarias. Sin embargo, «puede ocurrir que algunos de los alimentos que pasan al niño a través de la leche generen una irritación intestinal al bebé», anuncia el Dr. Jesús Garrido (Mi Pediatra Online). Contrariamente a lo deseado, esta reacción puede provocar la aparición de alergias alimentarias a través de la leche materna.

En respuesta a esta alteración, el sistema defensivo del niño puede identificar este alimento como responsable de tal irritación. Es así como aparecen las alergias a alimentos a través de la lactancia materna.

En concreto, existen algunos alimentos que tienen más facilidad para filtrarse a través de la lactancia materna, tales como:

  • Proteína de la leche de vaca
  • Proteína del huevo
  • Pescado (a veces)
  • Algunas legumbres
  • Algún fruto seco

Cómo prevenir alergias alimentarias a través de la leche materna

«Si vemos que un niño tiene molestias que antes no tenía TODOS LOS DÍAS, podemos pensar que el alimento está en la dieta de la madre todos los días», explica el Dr. Garrido. En estos casos, suele tratarse, por este orden de prioridad, de:

  • La leche de vaca.
  • El gluten.

Para corroborar que esto es así, existe la tendencia a hacer analíticas al bebé. Sin embargo, estas solo detectan la alergia mediada por IgE (inmunoglobulina E). ¿Qué ocurre? «También hay alergias no mediadas por IgE e intolerancias, que no salen en la analítica.

Además, aun en los casos en los que la analítica pone de relieve que existe una alergia a las proteínas de la leche de vaca, es necesario determinar qué es lo mejor para el niño: si mantener la leche en la dieta de la madre o quitarla. «Lo que nos va a servir para tomar una decisión es cómo reacciona el niño cuando la toma», aclara Mi Pediatra Online.

  • Se debe eliminar definitivamente la leche de la dieta de la madre durante la lactancia si el niño mejora notablemente cuando la progenitora no toma leche, pero vuelve a empeorar cuando se reintroduce este alimento en la alimentación.
  • En cambio, si aun con la analítica positiva, no se observan cambios en la actitud del niño, no es necesario eliminar la leche de la dieta para no empobrecer innecesariamente la dieta de la madre.

Molestias esporádicas

Cuando las molestias del niño no se producen todos los días, se debe sospechar de aquellos alimentos que la madre toma de forma esporádica. Por ejemplo, el huevo, algunos mariscos, pescados, frutos secos o legumbres.

«Cuando notamos que el niño tiene un día malo, es importante anotar todo lo que ha tomado la madre, especialmente los alimentos que come con poca frecuencia. Si tras hacer esto durante varios días malos del niño, se encuentran coincidencias, podemos hablar de alimentos sospechosos», explica el Dr. Garrido.

Para confirmarlo, es necesario prestar atención a lo que ocurre la próxima vez que la madre tome ese alimento. «Si claramente aparecen de nuevo las molestias, ese alimento debe eliminarse de la dieta; si, por el contrario, no hay un empeoramiento, es mejor mantener el alimento», concluye el pediatra.

Para resolver cualquier duda sobre las alergias alimentarias a través de la leche materna puedes preguntar a nuestro alergólogo experto aquí.

24 Nov 2020 rocio 0 comentarios

Comparte esta noticia:

Noticias

Puntos clave sobre la alergia al látex y su relación con la alergia a algunas frutas

El látex o caucho natural lo encontramos en nuestro día a día en infinidad de productos.
Sigue leyendo

Leer más

Las alergias en sí no se heredan, pero sí puede pasar de padres a hijos la predisposición a tener problemas derivados de las alergias.

Es crucial destacar que las alergias no se heredan específicamente, aunque la predisposición genética sí juega un papel. Sigue leyendo

Leer más

Alergias en otoño: causas y tipos más frecuentes-1

Las alergias no se limitan a la primavera, ya que también afectan a muchas personas en otoño. Esto se debe en parte a que algunos árboles y plantas realizan su polinización durante esta temporada, pero sobre todo, se debe a la proliferación de ácaros y otros microorganismos. Sigue leyendo

Leer más

Análisis del Impacto del Asma Alérgica en el Rendimiento Escolar

Un estudio llevado a cabo en múltiples centros médicos en España ha revelado que el asma bronquial de origen alérgico tiene un impacto significativo en el desempeño escolar de los niños, tanto en términos de absentismo como de presencia. Sigue leyendo

Leer más

Ni galletas, ni vino, ni gambas, ni salchichas… Así es la vida de los alérgicos a los sulfitos

La vida de las personas alérgicas a los sulfitos es un desafío, ya que una amplia gama de alimentos y bebidas que se encuentran en el mercado contiene estas sustancias derivadas del azufre Sigue leyendo

Leer más

Anafilaxia la Educación de las personas alérgicas

La anafilaxia es una reacción alérgica de carácter grave que puede llegar a producir la muerte, especialmente si no se trata a tiempo Sigue leyendo

Leer más