Tengo alergia

tu portal especializado en alergia

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Noticias

Novedades y actualidad sobre la enfermedad alérgica.

Por qué en otoño puedes sufrir más una alergia al polen o a los ácaros del polvo

Las condiciones climáticas y la polinización de distintas especies favorecen que también en esta época sean frecuentes las crisis alérgicas

Fuente: elconfidencial.com

La llegada de la primavera suele identificarse como el peor momento del año para las personas alérgicas al polen. Sin embargo, la doctora Elena Botey, del servicio de Alergología del Hospital Universitari Dexeus, discrepa: “La primavera no es el peor momento del año para todos los pacientes alérgicos. Si bien durante la primavera polinizan las gramíneas, el olivo, el platanero o la parietaria, pólenes a los que muchos pacientes están sensibilizados, hay otras épocas críticas para muchos otros pacientes alérgicos”.

Así, en los meses de invierno, “aumenta la concentración de polen de cupresáceas (ciprés, arizónica, tuya, enebro…), cuya concentración ambiental en los últimos años se ha multiplicado, complicando los síntomas de las personas alérgicas. Además, durante los meses de otoño se dan las condiciones climáticas idóneas para el crecimiento de los ácaros del polvo, y por ello los pacientes sensibilizados están peor en esas fechas”.

Así, dependiendo del alérgeno al que esté sensibilizado el paciente, los síntomas de la alergia podrán aparecer durante cualquier época del año, y no solo en primavera. Si nos centramos en los ácaros, debemos recordar que, durante los meses de otoño, se dan las condiciones ambientales óptimas en cuanto a temperatura y humedad para un mayor crecimiento de estos parásitos en los domicilios de las zonas geográficas con climas templados como el nuestro. Por ello, los pacientes alérgicos a los ácaros del polvo suelen presentar una sintomatología más intensa y persistente durante estos meses, y requerir el uso de medicación, como antihistamínicos orales, espráis nasales, colirios o inhaladores.

Del picor al lagrimeo y la congestión

Aunque los síntomas de muchas enfermedades alérgicas son comunes, existen unos rasgos que podemos identificar en las distintas patologías:

  • Conjuntivitis alérgica: produce enrojecimiento y picor ocular, sensación de arenilla o cuerpo extraño y lagrimeo.
  • Rinitis alérgica: sus síntomas típicos son congestión o taponamiento nasal, picor nasal, estornudos y mucosidad acuosa o transparente, mucosidad faríngea y picor en faringe, paladar u oídos. En ocasiones, pueden aparecer síntomas oculares. Es, además, un factor de riesgo para el desarrollo del asma bronquial. Por ello, es importante realizar un diagnóstico y tratamiento tempranos de la rinitis.
  • Asma: es una enfermedad inflamatoria de las vías aéreas o bronquios que provoca síntomas bronquiales como tos, dificultad para respirar o falta de aire, sibilantes o pitos en el pecho y sensación de opresión torácica. Estos síntomas pueden variar en frecuencia e intensidad. En ocasiones, el asma puede cursar con periodos de empeoramiento intenso (crisis asmática o broncoespasmo), que se relacionan con la exposición a alérgenos, al ejercicio físico, a infecciones respiratorias o a algunos medicamentos.

Prevención

“La inmunoterapia o vacunación antialergénica es el único tratamiento capaz de modificar el curso de la enfermedad alérgica respiratoria”, explica la doctora Botey. “Consigue que mejoren los síntomas de la enfermedad, se reduzca el uso de medicación sintomática y se frene la tendencia al progreso de la enfermedad, evitando así el desarrollo del asma bronquial”.
Según la especialista, “en otoño, en igual medida que en primavera, las personas alérgicas al polvo deben extremar las normas de evitación ambiental para los ácaros en el domicilio, así como acudir a un especialista en alergología para realizar el estudio pertinente y disponer del tratamiento más indicado en cada caso”.

Para resolver cualquier duda sobre las alergias al polen o a los ácaros , puedes preguntar a nuestro alergólogo experto aquí.

13 Oct 2021 0 comentarios

Comparte esta noticia:

Noticias

Alergia a los hongos ¿es posible?

Hasta un tercio de la población mundial es alérgica. Entre las sustancias que generan alergia están los hongos y sus distintas variedades. Fuente: www.mejorconsalud.com Gran parte de la población mundial sufre o ha sufrido enfermedades que cursan con un cuadro … Sigue leyendo

Leer más

Las picaduras de insectos más molestas en el verano. Las avispas en la piscina a las pulgas del césped

Las avispas en la piscina a las pulgas del césped son las picaduras más comunes en temporada de verano Sigue leyendo

Leer más

Pocas personas utilizan una terapia eficaz para la rinitis alérgica.

La rinitis alérgica es a menudo subestimada y poco tratada, pero es importante recordar que una alergia no tratada puede evolucionar hacia asma. Sigue leyendo

Leer más

Los alergólogos advierten de la necesidad de que los niños con alergias lleven su medicación al colegio

Con motivo del regreso a clases, la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) destaca la importancia de que los niños y adolescentes alérgicos estén preparados para llevar su medicación al colegio Sigue leyendo

Leer más

Factores que pueden afecta a la microbiota intestinal y alergia en niños

Durante estos meses solemos pasar más tiempo haciendo actividades al aire libre, como nadar o hacer ejercicio, lo que puede estar relacionado con varias reacciones alérgicas Sigue leyendo

Leer más

Los alimentos sustitutos de las principales alergias alimentarias

Las alergias alimentarias son las enfermedades alérgicas que aumentan con mayor velocidad, afectando ya a más de dos millones de personas en España. Según la SEAIC, han alcanzado al 8% de los niños y al 3-4% de los adultos que viven en … Sigue leyendo

Leer más