Tengo alergia

tu portal especializado en alergia

Noticias

Novedades y actualidad sobre la enfermedad alérgica.

Mitos sobre la alergia

10 mitos sobre la alergia, ¿qué es verdad y qué no?

Fuente: EL ESPAÑOL

Las alergias son peligrosas. Es necesario conocer bien los síntomas, los tratamientos, los casos…para poder reaccionar en caso de sufrirlas. Sin embargo, investigar sobre ellas no solo es útil  e importante para sus víctimas, sino también para aquellos a los que, de momento, no les afectan porque estas se pueden desarrollar en cualquier momento. De hecho, más del 30% de la población mundial las sufre en algún momento de su vida.

Investigar a través de la red es la forma más habitual de acceder a la información, pero debemos cerciorarnos de que la información es  veraz y que los portales a los que accedemos son de confianza. Existen muchos mitos sobre alergias infundados corriendo a través de Internet.

Mitos sobre la alergia

Mito 1: la intolerancia alimentaria es lo mismo que la alergia

Para muchos, la intolerancia alimentaria es sinónimo de alergia, sin embargo, no lo es. Aunque puedan tener síntomas similares, la principal diferencia: en las alergias, el sistema inmunitario entra en acción para defender al cuerpo de un agente que considera invasor. Sin embargo, las intolerancias no requieren de la actuación del sistema inmune. Además, una persona intolerante puede tomar una pequeña dosis del alimento que no tolera y no pasarle nada, en cambio, los alérgicos, por pequeña que sea la cantidad del alimento, las reacciones son inevitables y las medidas, necesarias.

Mito 2: E-número y conservantes: causantes de alergias

En cuanto a los E-números, que son una especie de aditivos, cabe destacar que causan alergias en casos muy concretos, por lo que es incorrecto considerarlos, en general, como productos alérgicos. Estos solo causan reacciones de hipersensibilidad cuando contienen proteínas, responsables principales de cualquier alergia.

Mito 3: los productos artificiales incrementan las alergias

Existe una cierta tendencia en la sociedad de nuestros días por alejarse de lo artificial y buscar lo natural en todos los productos, ya que se considera que los frutos industriales pueden ser más perjudiciales para la salud. Sin embargo, la inclusión de componentes naturales centrados en sustancias procedentes de animales y plantas incrementa la exposición a agentes alérgenos. Esto no quiere decir que los productos artificiales no puedan producir reacciones hipersensibles, pero sí demuestra que no son los únicos culpables.

Mito 4: las toxinas y las alergias van de la mano

La idea de que las sustancias tóxicas producen alergia es bastante general, sin embargo, no hay ninguna evidencia que lo demuestre. En ocasiones, las toxinas pueden provocar cierto tipo de inflamaciones que requieran de la acción del sistema inmunitario, no obstante, es una parte del sistema distinto al que actúa en las reacciones alérgicas.

Mito 5: las reacciones empeoran sucesivamente

Existen una gran variedad de factores que determinan la gravedad de una reacción alérgica, pero el tiempo no es uno de ellos. La dosis de la sustancia alergénica y el tiempo que te expones a ella puede empeorar la reacción, así como el estrés o el consumo de alcohol y estupefacientes, pero la gravedad de las reacciones no guarda relación con su aparición en el discurrir del tiempo.

Mito 6: es mejor priorizar los tratamientos naturales a las medicinas

En ocasiones, las personas prefieren sustituir los medicamentos por sustancias naturales que compran en herbolarios o parafarmacias. Sin embargo, no existen demostraciones que prueben que los tratamientos naturales sean más efectivos, de hecho, en ocasiones incluso pueden estar constituidos por agentes alergénicos.

Mito 7: la miel, tratamiento de la alergia

Otro conocido mito es que la miel, al estar compuesta de moléculas de polen derivadas de las flores en las que se han posado las abejas, sirve para hacer menos sensibles a las personas alérgicas, proporcionando pequeñas dosis de la sustancia alergénica hasta que la toleras. Sin embargo, además de que el polen que produce alergia no suele ser el de las flores, es imposible definir la cantidad de estas moléculas en la miel, por lo que es poco científico.

Mito 8: el significado de la palabra “hipoalergénico”

Otra equivocación consiste en creer que “hipoalergénico” significa libre de alergias. Es cierto que las reacciones alérgicas de las sustancias hipoalergénicas pueden ser nulas, pero por lo general, tan solo son más reducidas puesto que los componentes que las forman tienen una capacidad muy limitada de provocarlas. Según la RAE, “hipoalergénico” significa “que produce una reacción alérgica muy reducida o nula”.

Mito 9: Sí, las mascotas pueden ser hipoalergénicas

Imposible, los animales no pueden estar libres de sustancias alergénicas. El causante principal de las alergias a los animales es la caspa que generan, aunque también su saliva puesto que capta esta sustancia cuando el animal se lame. Es cierto que algunas razas pueden producir más o menos reacciones alergénicas, pero es imposible asociar la palabra “hipoalergénico” a un animal.

mitos-sobre-la-alergia

Mito 10: Sistema inmunitario del bebé protegido

Exponer a los bebés a pequeñas dosis de una sustancia alergénica puede resultar en casos muy concretos. Sin embargo, se corre el riesgo muy elevado de provocar alergia a dicha sustancia.

Para saber más sobre todos los temas relacionados con la alergia, visita TengoAlergia o consulta a nuestro experto alergólogo: Darío Antolín.

22 Jun 2016 0 comentarios

Comparte esta noticia:

Noticias

Arroyo prepara una carrera por los alérgicos alimentarios

La cita será el próximo 26 de marzo a las 11:00 horas y tratará de concienciar sobre cómo el uso de los autoinyectores de adrenalina pueden salvar vidas. Sigue leyendo

Leer más

Tratamiento de la alergia con inmunoterapia

Los síntomas de la alergia se pueden combatir con múltiples tratamientos. La mayor parte de éstos solo eliminan los síntomas, mientras que el tratamiento con inmunoterapia actúa sobre la causa de la enfermedad. Sigue leyendo

Leer más

Plantas que no deberías tener en tu jardín si sufres alergia

Algunas plantas y árboles comunes que se utilizan para adornar jardines y espacios públicos pueden provocar reacciones alérgicas. Sigue leyendo

Leer más

7 maneras efectivas de controlar las alergias de primavera

¿Te encanta la primavera pero temes las alergias? No estás solo. Muchas personas sufren de alergias estacionales y piden consejos de alivio a sus médicos. Si estás buscando técnicas para evitar que las alergias afecten tu vida, sigue leyendo para … Sigue leyendo

Leer más

Alergia a los ácaros

Fuente: conectandopacientes.es En la actuali­dad, la mayoría de las personas permanecen gran parte de su tiempo en espacios cerrados, respirando aire rico en sustancias potencialmente alergénicas. El polvo de casa es la principal fuente de alérgenos del interior de las … Sigue leyendo

Leer más

El sésamo fue incluido en la lista de los principales alérgenos alimentarios

Según un estudio de EEUU, ya que esto puede variar de una zona a otra. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) incluyó al sésamo en el listado de los principales alérgenos alimentarios de los Estados Unidos. ¿Por qué? Sigue leyendo

Leer más