Tengo alergia

tu portal especializado en alergia

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Noticias

Novedades y actualidad sobre la enfermedad alérgica.

Factores que pueden afecta a la microbiota intestinal y alergia en niños

RELACIÓN ENTRE BACTERIAS INTESTINALES Y ALERGIAS INFANTILES

Fuente: imedicohospitalario.es

Manos de mujer haciendo una forma de corazón en su estómago, desgestión intestinal saludable, probióticos para la salud intestinal - foto de stock

Alergia que comparten una base común

La maduración simultánea del sistema inmunológico infantil y la microbiota intestinal puede desempeñar un papel crucial en la programación de la tolerancia inmunológica en los bebés. En este contexto, las enfermedades alérgicas están afectando a una gran cantidad de niños en todo el mundo, y su prevalencia sigue en aumento. Estos aumentos han coincidido con cambios sociales y ambientales que han tenido un impacto generacional en los microorganismos estables que colonizan nuestros intestinos y sus genes colectivos, que forman nuestra microbiota y microbioma, respectivamente.

Cuatro tipos de alergias comparten una base común, con un aumento en la inmunoglobulina E (IgE) y una activación inapropiada de respuestas inflamatorias de tipo 2. Estas cuatro condiciones son la dermatitis atópica, el asma, la alergia alimentaria y la rinitis alérgica. Un estudio liderado por investigadores de la Universidad de Columbia Británica y el Hospital Infantil de Columbia Británica, identifica las características de la microbiota intestinal y las influencias en los primeros años de vida que se asocian con el desarrollo de cualquiera de estas cuatro alergias comunes en los niños.

Factores que pueden influir en la microbiota

Este estudio es uno de los primeros en examinar las cuatro alergias pediátricas distintas en la etapa escolar simultáneamente. A pesar de que cada una de estas enfermedades tiene síntomas únicos, el laboratorio estaba interesado en descubrir si podrían tener un origen común relacionado con la composición de la microbiota intestinal infantil.

Para llevar a cabo el estudio, los investigadores analizaron los datos clínicos de 1.115 niños que fueron seguidos desde su nacimiento hasta los cinco años. Aproximadamente la mitad de ellos (523) no presentaron evidencia de alergias en ningún momento, mientras que más de la mitad restante (592) fueron diagnosticados con uno o más trastornos alérgicos por médicos expertos. Los investigadores evaluaron los microbiomas de los niños a través de muestras de heces recolectadas a los tres meses y al año de edad.

Las muestras de heces revelaron una firma bacteriana que se relacionó con la posibilidad de que los niños desarrollaran cualquiera de las cuatro alergias a los cinco años de edad. Esta firma bacteriana es característica de una disbiosis, es decir, un desequilibrio en la microbiota intestinal, que probablemente resultó en un revestimiento intestinal comprometido y una respuesta inflamatoria elevada dentro del intestino.

Por lo general, nuestros cuerpos toleran las millones de bacterias que habitan en nuestros intestinos, ya que desempeñan un papel esencial en nuestra salud. Para lograrlo, mantenemos una barrera sólida entre ellas y nuestras células inmunológicas y limitamos las señales inflamatorias que activarían estas células inmunológicas. Sin embargo, encontramos un fallo común en estos mecanismos en los bebés antes de que desarrollen alergias.

Existen varios factores que pueden influir en la microbiota intestinal infantil, como la dieta, el método de parto, el lugar de residencia y la exposición a antibióticos. Por ejemplo, los antibióticos pueden eliminar bacterias sensibles, mientras que la lactancia materna tiende a reponer y proporcionar alimento necesario para las bacterias en el intestino del bebé. Los investigadores examinaron cómo estos factores afectaban el equilibrio de la microbiota intestinal y el desarrollo de alergias.

A partir de estos datos, podemos ver que el uso de antibióticos en el primer año de vida aumenta la probabilidad de trastornos alérgicos posteriores, mientras que la lactancia materna durante los primeros seis meses tiene un efecto protector. Esto fue una constante para todos los trastornos alérgicos que estudiamos.

Para resolver cualquier duda la microbiota intestinal y alergia en los niños, puedes preguntar a nuestro alergólogo experto aquí.

07 Sep 2023 Tengo Alergia 0 comentarios

Comparte esta noticia:

Noticias

Alergia a los hongos ¿es posible?

Hasta un tercio de la población mundial es alérgica. Entre las sustancias que generan alergia están los hongos y sus distintas variedades. Fuente: www.mejorconsalud.com Gran parte de la población mundial sufre o ha sufrido enfermedades que cursan con un cuadro … Sigue leyendo

Leer más

Las picaduras de insectos más molestas en el verano. Las avispas en la piscina a las pulgas del césped

Las avispas en la piscina a las pulgas del césped son las picaduras más comunes en temporada de verano Sigue leyendo

Leer más

Pocas personas utilizan una terapia eficaz para la rinitis alérgica.

La rinitis alérgica es a menudo subestimada y poco tratada, pero es importante recordar que una alergia no tratada puede evolucionar hacia asma. Sigue leyendo

Leer más

Los alergólogos advierten de la necesidad de que los niños con alergias lleven su medicación al colegio

Con motivo del regreso a clases, la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) destaca la importancia de que los niños y adolescentes alérgicos estén preparados para llevar su medicación al colegio Sigue leyendo

Leer más

Factores que pueden afecta a la microbiota intestinal y alergia en niños

Durante estos meses solemos pasar más tiempo haciendo actividades al aire libre, como nadar o hacer ejercicio, lo que puede estar relacionado con varias reacciones alérgicas Sigue leyendo

Leer más

Los alimentos sustitutos de las principales alergias alimentarias

Las alergias alimentarias son las enfermedades alérgicas que aumentan con mayor velocidad, afectando ya a más de dos millones de personas en España. Según la SEAIC, han alcanzado al 8% de los niños y al 3-4% de los adultos que viven en … Sigue leyendo

Leer más