Picor en los ojos, lagrimeo, estornudos… Son los síntomas de la rinitis alérgica provocada por la primera polinización de la temporada. Aunque los métodos de prevención son limitados,
te contamos algunos trucos para prevenir sus efectos.
Fuente: diezminutos.es
El polen del ciprés ha inaugurado la campaña de alergia 2019. Los pólenes, que se forman en las flores de las plantas, son causa de alergias, cuyos síntomas son rinitis, conjuntivitis y asma. Según la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP), los pólenes pueden causar inflamación interna crónica de bronquios, nariz y ojos.
Cada planta tiene su propia polinización, por eso es importante que las personas con síntomas sepan a qué planta concreta tienen alergia. La SEICAP distingue tres clases de plantas (no es una clasificación botánica, sino de alergias):
Prevención: medidas básicas
Los pólenes viajan a través del aire, por eso las medidas de prevención son limitadas. Lo primero es identificar a qué planta se tiene alergia. Evitar pasear y practicar deportes por zonas verdes en períodos de alta concentración de alérgenos; evitar cortar el césped; en el coche, llevar la ventanilla cerrada; evitar también los desplazamientos en moto y en bici en días de alta polinización; usar gafas de sol; en casa, mejor descartar alfombras y moquetas, ya que acumulan polvo y polen.
CALENDARIO DE LA FLORACIÓN: EL POLEN ESTÁ EN EL AIRE
Febrero y comienzos de marzo: polen del ciprés. Los síntomas comunes son: rinitis (picor en ojos, nariz y garganta, ojos llorosos), conjuntivitis y asma.
Marzo y abril: plátano de sombra (foto), árbol muy común en las ciudades. Resiste bien la contaminación. Las reacciones alérgicas son rinitis, conjuntivitis y asma.
Mayo y junio: gramíneas y olivo. Provocan congestión nasal, tos, estornudos, picor, fatiga… La concentración de polen depende de la geografía: por ejemplo, no hay polinización del olivo en el Cantábrico, ya que en esa zona no se cultiva.
La cita será el próximo 26 de marzo a las 11:00 horas y tratará de concienciar sobre cómo el uso de los autoinyectores de adrenalina pueden salvar vidas. Sigue leyendo
Leer másLos síntomas de la alergia se pueden combatir con múltiples tratamientos. La mayor parte de éstos solo eliminan los síntomas, mientras que el tratamiento con inmunoterapia actúa sobre la causa de la enfermedad. Sigue leyendo
Leer másAlgunas plantas y árboles comunes que se utilizan para adornar jardines y espacios públicos pueden provocar reacciones alérgicas. Sigue leyendo
Leer más¿Te encanta la primavera pero temes las alergias? No estás solo. Muchas personas sufren de alergias estacionales y piden consejos de alivio a sus médicos. Si estás buscando técnicas para evitar que las alergias afecten tu vida, sigue leyendo para … Sigue leyendo
Leer másFuente: conectandopacientes.es En la actualidad, la mayoría de las personas permanecen gran parte de su tiempo en espacios cerrados, respirando aire rico en sustancias potencialmente alergénicas. El polvo de casa es la principal fuente de alérgenos del interior de las … Sigue leyendo
Leer másSegún un estudio de EEUU, ya que esto puede variar de una zona a otra. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) incluyó al sésamo en el listado de los principales alérgenos alimentarios de los Estados Unidos. ¿Por qué? Sigue leyendo
Leer más