¿la alergia puede dar fiebre? ¿Cuál es el tratamiento? ¿Qué remedios naturales puedo usar?
Fuente: www.20minutos.es
El aumento de los niveles de polen hace fundamental conocer los tratamientos, remedios y síntomas de la alergia.
Con la llegada de la primavera es muy común que las personas alérgicas al polen sufran los síntomas típicos de esta afección. Sin embargo, en los próximos días se van a dar niveles de polen de olivo y gramíneas que superan los límites de riesgo en varias zonas de España, como Andalucía, Extremadura, el interior y norte de la Comunidad Valenciana, Madrid y Castilla-La Mancha.
Por ello, conviene dar respuesta a algunas preguntas sobre los síntomas de la alergia, cómo mitigarlos, qué remedios caseros y naturales existen o cuáles son los diferentes tratamientos que se pueden emplear.
¿La alergia puede dar fiebre? Síntomas de la alergia al polen
Son muchas las personas que no pueden diferenciar correctamente los síntomas de la alergia, que en muchas ocasiones son parecidos a los de un catarro o la gripe. Así, hay que saber que la alergia nunca ocasiona fiebre y que los síntomas más comunes de esta afección son, según el Ministerio de Sanidad:
- Picor en la piel y los ojos
- Estornudos o nariz que gotea
- Tos y picor en la garganta
- Silbido en el pecho
De igual modo, la polinosis, es decir, la reacción alérgica al polen, tiene unos síntomas que se asemejan a los generales, ya que produce una inflamación nasal, caracterizada por estornudos, picor, congestión, secreción y obstrucción nasal. Igualmente, afecta a otras partes del cuerpo, produciendo inflamación en los ojos (conjuntivitis), picor de paladar, de garganta y de oídos.
Este conjunto de síntomas que se dan por la alergia al polen se conocen ‘fiebre del heno’, que no quiere decir que se produzca fiebre, sofocos o escalofríos, que serían síntomas que indican que no se está padeciendo una alergia, sino otro tipo de problema de salud.
¿Qué pastillas son buenas para la alergia al polen? Tipos de tratamientos
La forma más efectiva de cortar los síntomas de la alergia es evitar la exposición al factor que la provoca. En el caso del polen, esto puede resultar difícil. Sin embargo, siempre ayuda conocer a qué tipo de polen se tiene alergia y cuáles son los niveles de ese polen, así como cuáles son las épocas en las que se da con mayor intensidad.
Estos datos se pueden consultar, por ejemplo, en la página de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica o en la web del Comité de Aerobiología de la SEAIC.
A pesar de evitar el contacto con el exterior durante las épocas de picos más altos de polinización, muchos pacientes deben tomar medicación que permite controlar mejor los síntomas y evitar que la sintomatología progrese, según indican desde SEICAP.
Por un lado, está el tratamiento sintomático, que permite controlar las molestias, como “antihistamínicos orales, los tópicos nasales y oculares y los corticoides inhalados en el caso de que haya sintomatología asmática”
Por otro lado, están “los tratamientos con vacunas hiposensibilizantes o inmunoterapia específica con alérgenos”. A algunos pacientes se les administra el alérgeno o sustancia que le produce síntomas de alergia para que vaya disminuyendo dicha sintomatología. De este modo, los síntomas cada vez son menores y, en algunos casos, pueden llegar a desaparecer.
Remedios naturales contra la alergia
La alergia es un problema que debe estar diagnosticado por un especialista, siguiendo siempre las instrucciones y tratamientos que indique el facultativo a la hora de tratar los síntomas. Sin embargo, existen algunos remedios naturales y caseros que pueden emplearse para tratar las molestias producidas por la alergia al polen.
Por ejemplo, algunas infusiones de plantas, como la de ortiga, puede ayudar a calmar los ataques de tos y a disminuir la mucosidad provocada por la alergia al polen.
Igualmente, para el taponamiento de las fosas nasales se pueden hacer baños de vaho. Para ello, hay que poner a hervir agua con unas hojas de eucalipto. Cuando hierva y se haya esperado un poco para que el vapor no salga muy caliente, se cubre la cabeza con una toalla por encima del recipiente y se inhala el vapor unos minutos. Este remedio es muy utilizado también en constipados.
Por otro lado, para suavizar la mucosa y a limpiar el polen de las fosas nasales, mitigando los estornudos y el taponamiento constante de la reacción alérgica, se puede optar por una mezcla de agua templada, bicarbonato y sal, de la que se deben introducir unas gotas en la nariz.
Para las molestias en la garganta, que suele picar constantemente y, por tanto, también producir tos seca frecuente, la mayor recomendación es mantener una buena hidratación. Para fomentar la salivación y mitigar el picor y la sequedad, se pueden chupar pastillas o caramelos para la garganta.
Claves y consejos para sobrevivir a la alergia esta primavera
Algunos consejos pueden ayudar a las personas alérgicas a disminuir los síntomas y las molestias causadas por la polinosis. Así lo indican desde SEAIC, con la colaboración de FAES Farma.
Entre las principales claves y recomendaciones, se encuentran las siguientes:
- Evitar las salidas al campo y las actividades al aire libre en días “pico”.
- Utilizar gafas de sol en el exterior y mascarilla que cubra nariz y boca en días de alta polinización.
- Cerrar las ventanas de la casa. Ventilar la vivienda al mediodía y por poco tiempo.
- Usar filtro antipolen en el coche y purificadores de aire en casa.
- Pedir cita con el alergólogo para instaurar un tratamiento integral enfocado a tratar la causa de su alergia.
- No cortar el césped ni podar en días de alta polinización.
- No automedicarse. Hay que consultar con el médico en caso de tener síntomas alérgicos.
- Viajar con las ventanillas del coche subidas.
- Ducharse y cambiar de ropa al llegar a casa.