Tengo alergia

tu portal especializado en alergia

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Noticias

Novedades y actualidad sobre la enfermedad alérgica.

Manifiesto para generalizar el uso de los autoinyectores de adrenalina en anafilaxia y concienciar sobre su necesidad

La anafilaxia es una reacción alérgica grave de instauración rápida y potencialmente mortal. La anafilaxia suele manifestarse con síntomas cutáneos como urticaria y angioedema, junto con la afectación de otros sistemas, como el respiratorio, el cardiovascular o el digestivo.

Está infradiagnosticada e infratratada, de modo que su incidencia real es probablemente mayor. Sin embargo, tiene un gran efecto en la calidad de vida de las familias, sobre todo cuando los afectados son niños.
Las guías de práctica nacionales e internacionales recomiendan que cualquier paciente que haya sufrido una anafilaxia debe llevar consigo
un dispositivo con adrenalina para su inmediata inyección intramuscular en caso de una nueva reacción, preferentemente en forma de AIA (autoinyectores de adrenalina).

Disponer de un autoinyector de adrenalina mejora la calidad de vida de los cuidadores y de aquellos niños que han sufrido una anafilaxia.
Para concienciar sobre la importancia del uso de autoinyectores de adrenalina en la prevención de la anafilaxia y generalizar el uso de estos dispositivos, la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP), la Asociación Española de Personas con Alergia a Alimentos y Látex (AEPNAA), la Asociación de Alérgicos a Alimentos de la provincia de Guadalajara (Alerguada), la Asociación de Alergia Alimentaria de Canarias (ADAAEC), la Asociación Basada en la Lucha de los Alérgicos Alimentarios de Valladolid (ABLAA), la Asociación Extremeña de Alérgicos a Alimentos (AEXAAL) y la Asociación Andaluza de Alergia a Alimentos (AVANZAX) han redactado los siguientes puntos:

1

Recomendamos el uso de los AIA como alternativa netamente superior a los sistemas aguja-jeringa (sean precargados o no), dada su facilidad de uso y su seguridad, así como el bajo riesgo de error en la dosificación y la rapidez en la administración.

2

El paciente y/o sus tutores, deberían ser capaces de identificar una anafilaxia,
tener un plan de acción que pueda aplicarse en caso de una nueva reacción, así como recibir educación en las medidas generales para evitar los desencadenantes de una reacción alérgica.

3

Recomendamos el uso de los AIA como tratamiento de primera línea en la
anafilaxia en la comunidad, es decir, fuera del ámbito sanitario.

4

Toda persona diagnosticada con una alergia (alimentos, medicamentos, látex o himenópteros) susceptible de sufrir una anafilaxia debe portar siempre dos 4 AIA, aun cuando nunca haya padecido ninguna reacción grave anteriormente, ya que
no hay ninguna manera de garantizar que no vaya a sufrir una anafilaxia en algún momento de su vida.

5

Hay que incluir los tratamientos de carácter crónico, como los AIA, en los de aportación reducida para garantizar su continuidad.

6

Es imprescindible que, por parte del Ministerio de Sanidad y de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS), se adopten las medidas necesarias para garantizar un suministro seguro y estable de AIA a un precio razonable.

7

El Ministerio de Sanidad debe incluir los AIA entre los medicamentos de aportación reducida, dada la cronicidad y gravedad de la patología por la que se prescriben.

8

Cualquier paciente que haya sufrido una anafilaxia debe llevar consigo dos autoinyectores para su inmediata inyección intramuscular en caso de una nueva reacción.

Para resolver cualquier duda sobre Anafilaxia, puedes preguntar a nuestro alergólogo experto aquí.

19 Dic 2022 Tengo Alergia 0 comentarios

Comparte esta noticia:

Noticias

Alergia a los hongos ¿es posible?

Hasta un tercio de la población mundial es alérgica. Entre las sustancias que generan alergia están los hongos y sus distintas variedades. Fuente: www.mejorconsalud.com Gran parte de la población mundial sufre o ha sufrido enfermedades que cursan con un cuadro … Sigue leyendo

Leer más

Las picaduras de insectos más molestas en el verano. Las avispas en la piscina a las pulgas del césped

Las avispas en la piscina a las pulgas del césped son las picaduras más comunes en temporada de verano Sigue leyendo

Leer más

Pocas personas utilizan una terapia eficaz para la rinitis alérgica.

La rinitis alérgica es a menudo subestimada y poco tratada, pero es importante recordar que una alergia no tratada puede evolucionar hacia asma. Sigue leyendo

Leer más

Los alergólogos advierten de la necesidad de que los niños con alergias lleven su medicación al colegio

Con motivo del regreso a clases, la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) destaca la importancia de que los niños y adolescentes alérgicos estén preparados para llevar su medicación al colegio Sigue leyendo

Leer más

Factores que pueden afecta a la microbiota intestinal y alergia en niños

Durante estos meses solemos pasar más tiempo haciendo actividades al aire libre, como nadar o hacer ejercicio, lo que puede estar relacionado con varias reacciones alérgicas Sigue leyendo

Leer más

Los alimentos sustitutos de las principales alergias alimentarias

Las alergias alimentarias son las enfermedades alérgicas que aumentan con mayor velocidad, afectando ya a más de dos millones de personas en España. Según la SEAIC, han alcanzado al 8% de los niños y al 3-4% de los adultos que viven en … Sigue leyendo

Leer más