Tengo alergia

tu portal especializado en alergia

Noticias

Novedades y actualidad sobre la enfermedad alérgica.

Los tipos de alérgenos más agresivos

gramineas_cipres_olivo

El polen de las gramíneas como el césped, de la parietaria y de árboles como el olivo, el ciprés y el plátano ornamental son muy agresivos en las alergias.

En España, hay más de seis millones de alérgicos y esta primavera se presenta para ellos especialmente virulenta. La Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) ha llegado a la conclusión de que los meses de abril, mayo y junio serán especialmente complicados para ellos.

Ello se debe a dos razones principales: por una parte, la concentración de polución atmosférica mayor de lo habitual en algunas ciudades españolas a raíz de la conocida como “boina” de contaminación sufrida en el pasado mes de febrero ha aumentado la agresividad del polen.

Por otra parte, a esta circunstancia se le añade que el polen esté presente en el aire durante más tiempo y que abarque una amplitud de campo mayor. La razón es simple: el cambio climático ha alterado sensiblemente el período de polinización de las plantas.

El polen, ese conjunto de granos microscópicos que producen las plantas para reproducirse, aparecen en suspensión en el aire durante determinadas épocas del año que coinciden con el período de polinización de las plantas.

En sí, el polen es una sustancia inofensiva para la mayoría de las personas, aunque para aquellas especialmente sensibles a ella, desencadena una serie de reacciones molestas en el organismo como rinitis, conjuntivitis, que en muchas ocasiones van asociadas provocando rinoconjuntivitis, e incluso asma.

El período de polinización de la mayor parte de las diversas especies vegetales se concentra en la primavera, pero aun así, las personas alérgicas se verán más afectadas unos meses u otros según la variedad de planta cuyo polen le resulta alergénico.

El césped, quizá, sea una de las gramíneas más conocidas y más susceptible de actuar como alérgeno. En general, las gramíneas son plantas abundantes no solo en prados herbáceos sino también en simples cunetas de carreteras. Muy frecuentes en Extremadura, la Comunidad de Madrid, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y en el interior de Andalucía, su período de polinización abarca desde abril a junio, aunque el período crítico será de mayo a junio.

Todas las regiones olivareras, en un amplio período de marzo a septiembre, también son especialmente perjudiciales para los alérgicos. El olivo, un cultivo emblemático dentro de la tríada mediterránea junto la vid y el trigo, es sumamente frecuente en toda Andalucía – Jaén, ¡cómo no! – así como en Ciudad Real y Toledo. Su período de polinización es tan amplio como el indicado, pero el período crítico se circunscribe de mayo a junio.

De hecho, el polen de la parietaria se considera el más potente alérgeno del área mediterránea. La parietaria puede crecer con suma facilidad tanto en solares, muros, casas abandonadas como en simples rocas. Es sumamente frecuente en Barcelona, Murcia, Valencia y A Coruña, donde su período de polinización abarca desde marzo hasta septiembre, aunque el clímax se da en mayo.

¿Quién se lo esperaría del austero y esbelto ciprés de Silos?, pero sí, el ciprés, cada vez más abundante en toda la Península Ibérica, también es susceptible de causar irritantes alergias primaverales. Cada vez se utiliza más en jardines, setos y carreteras donde es muy apreciado como pantalla acústica. Su período de polinización va de enero a marzo exclusivamente, teniendo su punto álgido en el pasado febrero.

El conocido como plátano de sombra se ha puesto muy de moda en muchas ciudades en toda la Península, por su exuberancia y frondosidad, como árbol ornamental en calles y jardines. Su polinización abarca desde marzo a abril, siendo este último el más acusado.

Una combinación de prudencia esta primavera a la hora de exponerse a estos presuntos elementos alérgenos y una visita a la farmacia en provisión de algún antihistamínico, puede hacer que las personas alérgicas al polen y elementos medioambientales gocen sin molestias de esta estación del año.

Noticia original: Suite101

28 May 2013 Maria Vindel 0 comentarios

Comparte esta noticia:

Noticias

Arroyo prepara una carrera por los alérgicos alimentarios

La cita será el próximo 26 de marzo a las 11:00 horas y tratará de concienciar sobre cómo el uso de los autoinyectores de adrenalina pueden salvar vidas. Sigue leyendo

Leer más

Tratamiento de la alergia con inmunoterapia

Los síntomas de la alergia se pueden combatir con múltiples tratamientos. La mayor parte de éstos solo eliminan los síntomas, mientras que el tratamiento con inmunoterapia actúa sobre la causa de la enfermedad. Sigue leyendo

Leer más

Plantas que no deberías tener en tu jardín si sufres alergia

Algunas plantas y árboles comunes que se utilizan para adornar jardines y espacios públicos pueden provocar reacciones alérgicas. Sigue leyendo

Leer más

7 maneras efectivas de controlar las alergias de primavera

¿Te encanta la primavera pero temes las alergias? No estás solo. Muchas personas sufren de alergias estacionales y piden consejos de alivio a sus médicos. Si estás buscando técnicas para evitar que las alergias afecten tu vida, sigue leyendo para … Sigue leyendo

Leer más

Alergia a los ácaros

Fuente: conectandopacientes.es En la actuali­dad, la mayoría de las personas permanecen gran parte de su tiempo en espacios cerrados, respirando aire rico en sustancias potencialmente alergénicas. El polvo de casa es la principal fuente de alérgenos del interior de las … Sigue leyendo

Leer más

El sésamo fue incluido en la lista de los principales alérgenos alimentarios

Según un estudio de EEUU, ya que esto puede variar de una zona a otra. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) incluyó al sésamo en el listado de los principales alérgenos alimentarios de los Estados Unidos. ¿Por qué? Sigue leyendo

Leer más