La somnolencia que provoca la alergia y algunos medicamentos para su tratamiento, un problema al conducir. Por eso, nunca se automedique
Fuente: www.abc.com
Estornudos, secreción nasal acuosa, congestión y picor nasal, lagrimeo, picor en los ojos, cierta conjuntivitis… Si sufre estos síntomas, usted pensará que está acatarrado, pero también podría tratarse de una alergia al polen. ¿Cómo saber de qué se trata?
Desde la Dirección General de Tráfico (DGT) indican que lo mejor es acudir al médico, pero fíjese en si tiene conjuntivitis. El catarro no suele producirla –y sí fiebre y tos con expectoración– y la alergia sí la provoca –sin fiebre, con tos seca y fatiga nocturna–. Si, además, los síntomas desparecen cuando llueve y vuelven a cesar esta y empeoran con el viento, será alergia.
Los síntomas producidos por el ataque alérgico (lagrimeo, congestión nasal, fatiga, estornudos en cadena…) ya pueden dificultar la conducción segura. De hecho, al encadenar estornudos sin parar se retira la atención de la carretera hasta 15 segundos. Además, el 50% de los alérgicos sufre alteraciones del sueño –los que sufren congestión nasal no pueden dormir bien– y, por ejemplo, el 40% de los que padecen rinitis alérgica sufren somnolencia diurna, lo que también interfiere en la seguridad al volante.
También es importante tener en cuenta que los medicamentos que tratan estos síntomas, pueden afectar a la atención en la conducción. Entre ellos se encuentran los antihistamínicos, que se utilizan para tratar las enfermedades alérgicas. Desde hace algunos años incorporan en sus embalajes un pictograma que avisa de sus efectos sobre la conducción y en sus prospectos un apartado que explica los efectos, si los tienen. Los que utilizan como principio activo bilastina, ebastina, desloratadina, loratadina y terfenadina no producen efectos sobre la conducción y son, por ello, mejores para la seguridad al volante.
Asimismo, de los medicamentos susceptibles de ser recetados, los psicofármacos pueden tener los efectos más perjudiciales para la conducción. Los tranquilizantes, por ejemplo, actúan como depresores de la actividad psíquica, pueden variar el sueño, reducen los niveles de alerta, disminuyen el tiempo de reacción, pueden producir visión borrosa.
Y los sedantes, calmantes y reductores de la ansiedad, también pueden provocar efectos secundarios similares a los anteriores.
En cuanto a los estimulantes, actúan sobre el sistema nervioso central elevando el tono psicológico. Se emplean para tratar estados depresivos y cuando es necesario elevar el tono vital. Favorecen el desprecio al riesgo, la violencia al volante, la depresión y la somnolencia por efecto rebote, según los datos del portal de seguridad vial de la Fundación Mapfre. Según sus estudios, se estima que cerca del 10% de los accidentes de tráfico se deben a maniobras incorrectas del conductor, por consumo de medicamentos que alteran la capacidad para conducir.
La cita será el próximo 26 de marzo a las 11:00 horas y tratará de concienciar sobre cómo el uso de los autoinyectores de adrenalina pueden salvar vidas. Sigue leyendo
Leer másLos síntomas de la alergia se pueden combatir con múltiples tratamientos. La mayor parte de éstos solo eliminan los síntomas, mientras que el tratamiento con inmunoterapia actúa sobre la causa de la enfermedad. Sigue leyendo
Leer másAlgunas plantas y árboles comunes que se utilizan para adornar jardines y espacios públicos pueden provocar reacciones alérgicas. Sigue leyendo
Leer más¿Te encanta la primavera pero temes las alergias? No estás solo. Muchas personas sufren de alergias estacionales y piden consejos de alivio a sus médicos. Si estás buscando técnicas para evitar que las alergias afecten tu vida, sigue leyendo para … Sigue leyendo
Leer másFuente: conectandopacientes.es En la actualidad, la mayoría de las personas permanecen gran parte de su tiempo en espacios cerrados, respirando aire rico en sustancias potencialmente alergénicas. El polvo de casa es la principal fuente de alérgenos del interior de las … Sigue leyendo
Leer másSegún un estudio de EEUU, ya que esto puede variar de una zona a otra. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) incluyó al sésamo en el listado de los principales alérgenos alimentarios de los Estados Unidos. ¿Por qué? Sigue leyendo
Leer más