La prevalencia de las alergias ha aumentado numerosamente en los últimos años, especialmente en los más pequeños llegando al 30% en la población pediátrica, según explica el alergólogo del Hospital de Salamanca Francisco Javier Muñoz Bellido
Fuente: www.salamanca24horas.com
Sin embargo, dado que estos crecen, el número de adultos con mayor número de alergias, también crece.
Tal y como detalla, los niños empiezan con dermatitis atópica cuando son muy pequeños, después empiezan a aparecer las alergias a alimentos y posteriormente, cuando son más mayores, a alérgenos ambientales.
Lo más frecuente para los pequeños, aparte de las alergias ambientales como el polen, ácaros, mohos del ambiente o pelo de animales, son las alergias a los alimentos. Para adultos, lo más habitual, como decíamos, son las alergias ambientales, especialmente las respiratorias que afectan con rinoconjuntivitis o asma.
Además, en los mayores se dan las alergias a los fármacos, ya que tienen más patologías y utilizan más medicamentos: “Es cuestión de edad, porque en los niños también se utiliza menos medicación que en adultos, por mera cuestión de probabilidad acaba habiendo más reacciones por fármacos en adultos”.
El doctor Muñoz Bellido detalla que una de las teorías que intenta explicar por qué el sistema inmunitario de los alérgicos se dedica a tener reacciones que no deberían ocurrir es la teoría de la higiene. Las vacunas, los antibióticos y los cuidados sanitarios del modo de vida occidental “nos protegen frente a cualquier agresión de gérmenes o medio ambiente”. De hecho, añade, la incidencia de las patologías alérgicas se da sobre todo en países del primer mundo, no del tercer mundo.
Además, desde el punto de vista climático, explica que se ha comprobado que desde el punto de vista alergénico los pólenes son más agresivos en zonas contaminadas. Cuenta el testimonio de pacientes que “cuando vivían en el campo estaban perfectamente y no tenían ninguna alergia y cuando se van a la ciudad, paradójicamente, se hacen alérgicos a pólenes”.
Esto ocurre porque muchas de las proteínas que provocan las alergias son proteínas de defensa de las plantas, que se expresan con más intensidad y concentración cuando las plantas se ven agredidas de alguna forma. Esta agresión puede venir por pesticidas, por las partículas diésel de los motores de combustión o por plagas de insectos, entre otras.
El alergólogo Muñoz Bellido explica que entre algunas de las alergias que más han llamado la atención en los últimos años está el anisakis, un parásito del pescado que anteriormente no estaba identificado o provocaba confusiones: “antiguamente se consideraba como alergias a pescados que no se acababan de aclarar muy bien, porque unas veces tenían reacción y otras no”.
Además, surgen otros casos debido a la internacionalización de la dieta por la que entran alimentos nuevos a los que no estamos acostumbrados. Entre ellos, el sésamo, “un alimento que no estaba muy incorporado a la dieta. Ahora vemos alergias al sésamo y a otras semillas que no son habituales”.
Los alergólogos advierten que cada vez hay más alergias respiratorias y alimentarias en niños. La microbiótica de los niños urbanos de las últimas décadas es diferente a la de nuestros abuelos que vivían en el campo. Sigue leyendo
Leer másHay vacunas disponibles para combatir las alergias y dejar de depender de los antihistamínicos. Sigue leyendo
Leer másEn 30 años, se han cuadruplicado las personas sensibles a ciertos alimentos. Sigue leyendo
Leer másLa cita será el próximo 26 de marzo a las 11:00 horas y tratará de concienciar sobre cómo el uso de los autoinyectores de adrenalina pueden salvar vidas. Sigue leyendo
Leer másLos síntomas de la alergia se pueden combatir con múltiples tratamientos. La mayor parte de éstos solo eliminan los síntomas, mientras que el tratamiento con inmunoterapia actúa sobre la causa de la enfermedad. Sigue leyendo
Leer másAlgunas plantas y árboles comunes que se utilizan para adornar jardines y espacios públicos pueden provocar reacciones alérgicas. Sigue leyendo
Leer más