Los alergólogos advierten que cada vez hay más alergias respiratorias y alimentarias en niños. La microbiota de los niños urbanos de las últimas décadas es diferente a la de nuestros abuelos que vivían en el campo.
Fuente: NIUS
Fuente: NIUS
Los alergólogos advierten que cada vez hay más alergias respiratorias y alimentarias en niños. La microbiota de los niños urbanos de las últimas décadas es diferente a la de nuestros abuelos que vivían en el campo.
Una forma de prevenir alergias alimentarias es introducir alimentos en la dieta tempranamente. La alergia primaveral incluye síntomas como rinitis, conjuntivitis, asma y urticaria; pero también existen la dermatitis atópica, alergias alimentarias y a medicamentos. Estas son más comunes en niños y pueden aparecer de un día para otro.
En niños se ven alergias, desde alimentarias hasta respiratorias e incluso dermatitis atópica. Las menos frecuentes son las alergias a medicamentos. La alergia a alimentos como leche, huevo y frutos secos es cada vez más común.
Los niños con alergias suelen tener una predisposición genética y factores ambientales que influyen en su desarrollo. Los cambios en la microbiota intestinal por pérdida de exposición a bacterias beneficiosas, como las obtenidas del contacto con animales de granja, aumentan el riesgo de desarrollar alergias. Esta puede ser una razón por la cual nuestros antepasados del campo tenían menos alergias; estar expuestos a estas bacterias tendría un efecto protector.
En el caso de las alergias alimentarias, hay pocos estudios que afirmen que están aumentando en cantidad y gravedad. Sin embargo, en las alergias respiratorias, sí hay evidencia que confirma la tendencia al alza. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2050, el 50% de la población tendrá alergias. Actualmente, se estima que el 30% de las personas tienen alguna alergia diagnosticada. La Sociedad Española de Alergología ha notado que los niños con alergias respiratorias comienzan a manifestar síntomas a edades más tempranas que antes.
Las alergias pueden aparecer repentinamente, pero el individuo debe haber estado expuesto al alérgeno más de una vez para presentar una reacción alérgica. Las personas pueden desarrollar una alergia a cualquier edad y a algo que han tolerado anteriormente. En el centro de España, es común tener alergia al polen, mientras que en las zonas costeras es más habitual ser alérgico a los ácaros. Nos sensibilizamos y nos hacemos alérgicos a aquello con lo que tenemos un contacto frecuente.
La inmunoterapia es la herramienta más eficaz para cambiar el curso de las enfermedades alérgicas. Las primeras inmunoterapias desarrolladas fueron para pólenes y se han investigado y mejorado durante más de 100 años. Las vacunas actuales son cada vez mejores y pueden curar una alergia. Los ciclos de vacunas con alérgenos ambientales suelen durar entre tres y cinco años, y a lo largo del tratamiento los síntomas disminuyen y se controlan. Sin embargo, en un 20 o 30% de los pacientes, los síntomas pueden reaparecer después de la inmunoterapia, requiriendo un nuevo ciclo.
Para tratar la rinitis alérgica, los pacientes también pueden recurrir a antihistamínicos y corticoides nasales, que alivian los síntomas pero no abordan la causa subyacente como lo hacen las vacunas.En cuanto a la prevención de las alergias alimentarias, se ha investigado la introducción temprana de alimentos en la dieta. Parece haber una ventana de oportunidad para que el sistema inmunológico sea capaz de evitar el desarrollo de alergias. Para las alergias respiratorias, aunque hay pocos estudios, las vacunas podrían ayudar a prevenir sensibilizaciones a otros alérgenos ambientales.
Hasta un tercio de la población mundial es alérgica. Entre las sustancias que generan alergia están los hongos y sus distintas variedades. Fuente: www.mejorconsalud.com Gran parte de la población mundial sufre o ha sufrido enfermedades que cursan con un cuadro … Sigue leyendo
Leer másLas avispas en la piscina a las pulgas del césped son las picaduras más comunes en temporada de verano Sigue leyendo
Leer másLa rinitis alérgica es a menudo subestimada y poco tratada, pero es importante recordar que una alergia no tratada puede evolucionar hacia asma. Sigue leyendo
Leer másCon motivo del regreso a clases, la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) destaca la importancia de que los niños y adolescentes alérgicos estén preparados para llevar su medicación al colegio Sigue leyendo
Leer másDurante estos meses solemos pasar más tiempo haciendo actividades al aire libre, como nadar o hacer ejercicio, lo que puede estar relacionado con varias reacciones alérgicas Sigue leyendo
Leer másLas alergias alimentarias son las enfermedades alérgicas que aumentan con mayor velocidad, afectando ya a más de dos millones de personas en España. Según la SEAIC, han alcanzado al 8% de los niños y al 3-4% de los adultos que viven en … Sigue leyendo
Leer más