El diario La Region ha publicado recientemente una entrevista con Carlos González de la Cuesta, jefe de la Unidad de Alergia del Complexo Hospitalario Universitario (CHUO) de Ourense y especialista alergólogo, en la que se habla de las vacunas contra alergias respiratorias, los factores que agravan la alergia y el perfil clínico.
Así es como lo cuenta el diario y el doctor González de la Cuesta:
Eso es impredecible. Hay que entender que la alergia estacional es muy climática; es decir, depende de cómo vengan las lluvias. Si los meteorólogos no predicen más de tres días, es muy difícil cómo van a afectar las alergias, sobre todo en Ourense. Además, el cambio climático hace que el tiempo esté más revuelto, lo que complica la predicción. Si viene una primavera temprana lluviosa y después hace calor, que es lo habitual para nosotros, se supone que a partir de mayo habrá un pico alto de gramíneas y los pacientes tendrán más síntomas. Si vienen meses lluviosos, el polen se deposita en el suelo y deja de dar tantos problemas. Si hace sol y viento, el polen vuela. El buen tiempo que hemos tenido este invierno ha hecho que se haya adelantado el pico de incidencia. Pero lo gordo se espera a partir de mayo.
La persona joven entre los 10 y los 30 años que, cuando llega el mes de abril, empieza con síntomas de picor de ojos, estornudos, congestión nasal, rinorrea, que se acentúa al aire libre o al campo. Estas alergias respiratorias suponen el 70 por ciento del total de alergias.
El perfil más o menos hasta ahora era mitad y mitad: 50% de alergia al polen y 50% de alergia a los ácaros. Estos últimos años, como han venido más secos, ha aumentado la frecuencia de la alergia a las gramíneas, llegando al 60%. Pero la situación volverá a restablecerse este año, porque ha venido un invierno muy lluvioso, que afecta más a los que padecen alergia a los ácaros.
Es un facilitador de la expresión de las alergias. Si una persona tiene esa predisposición, el humo de los coches diesel irrita mucho las vías respiratorias, lo que facilita la respuesta alérgica. Por eso las alergias se agravan en las grandes ciudades, frente a las zonas rurales, donde la sintomatología suele ser menor.
No, no existe. Se calcula que un 25 por ciento de la población puede tener una alergia respiratoria, de menor o mayor severidad. La mayoría son leves, y suponen alrededor de un 15 por ciento. Lo que ocurre es que la tendencia es ascendente. Cada vez hay más alérgicos. La frecuencia de niños con expresión de alergias respiratoria está aumentando, por lo que aumenta también la demanda de consultas.
El tratamiento se basa, fundamentalmente, en tres pilares. Primero, escapar del alérgeno. Si una persona es alérgica a los gatos, lo que tiene que hacer es no acercarse a los gatos; eso lo sabemos todos. Pero hay alérgenos inevitables, como el polen. En este caso, si los síntomas son persistentes, el tratamiento responde a la vacunación, con una dosis alergénica que es efectiva en el 80 por ciento de los casos. Esa respuesta favorable se mantiene al parar la vacuna, que suele tener una media de cinco años de duración. Por último, está el tratamiento sintomático, con antiestamínicos. Hoy en día son muy tolerables. Rara vez producen sedación o somnolencia, como ocurría antaño. Si los síntomas son más acusados, se asocia un colirio para los ojos y un spray para las vías respiratorias.
Se transmite la predisposición. Nosotros en consulta vemos a mucha gente con pruebas cutáneas positivas pero que no tienen síntomas. Eso quiere decir que esa gente tiene más papeletas para que le toque la lotería, pero puede no tocarle. La alergia es una enfermedad poligénica. Cuando un paciente es alérgico, generalmente hay algún familiar afecto en este supuesto. Se sabe que si los dos padres son alérgicos, el paciente tiene un 50 por ciento de probabilidades de padecer alguna alergia respiratoria. Si solo es uno de los padres, se reduce al 25 por ciento. Si los padres no son alérgicos, el hijo tiene una probabilidad del 12,5 por ciento. Pero si los dos progenitores padecen la misma alergia, el hijo hereda el 70% de posibilidades de padecerla también. Es decir; suele haber un componente familiar.
El alérgico nace con una predisposición que se expresa en un momento determinado de la vida, dependiendo de factores que no son totalmente conocidos, desde emocionales hasta ambientales, pasando por infecciosos. La expresión de la enfermedad alérgica es multifactorial.
De momento, el tratamiento definitivo no existe. El mejor tratamiento que hay hoy en día es la evitación del alérgeno. Si no es posible, la vacunación, que en muchos de los casos es curativa. Como novedoso, hay vacunas en forma de pastillas que se disuelven en la boca, con una efectividad semejante a las inyecciones. Es verdad que hay muchas líneas de investigación, pero solo el tiempo dirá si son efectivas o no.
Sin duda, un año más, el polen se convertirá en el principal enemigo de los alérgicos esta primavera. La inestabilidad del tiempo de este último mes hace imprevisible determinar el pico de mayor influencia, aunque lo habitual es que se concentre a partir de mayo, cuando cesen las lluvias.
Las alergias alimentarias en niños han ido en aumento en las últimas décadas, presentando desafíos significativos tanto para los padres como para los educadores.
Sigue leyendo
El látex o caucho natural lo encontramos en nuestro día a día en infinidad de productos.
Sigue leyendo
Es crucial destacar que las alergias no se heredan específicamente, aunque la predisposición genética sí juega un papel. Sigue leyendo
Leer másLas alergias no se limitan a la primavera, ya que también afectan a muchas personas en otoño. Esto se debe en parte a que algunos árboles y plantas realizan su polinización durante esta temporada, pero sobre todo, se debe a la proliferación de ácaros y otros microorganismos. Sigue leyendo
Leer másUn estudio llevado a cabo en múltiples centros médicos en España ha revelado que el asma bronquial de origen alérgico tiene un impacto significativo en el desempeño escolar de los niños, tanto en términos de absentismo como de presencia. Sigue leyendo
Leer másLa vida de las personas alérgicas a los sulfitos es un desafío, ya que una amplia gama de alimentos y bebidas que se encuentran en el mercado contiene estas sustancias derivadas del azufre Sigue leyendo
Leer más