Fuente: DMedicina
Parece que el verano ha comenzado a desvanecerse, pero tranquilos, aún nos quedan por explotar las últimas semanas de vacaciones. Sin embargo, en TengoAlergia no descansamos. A menos de diez días de que Agosto cierre sus puertas, nos adelantamos a las alergias más comunes de Septiembre para que vayáis preparando las precauciones precisas para lo se puede avecinar.
Las alergias de septiembre o enfermedades alérgicas propias de esta época del año se resumen en tres: conjuntivitis, rinitis y asma. Según el coordinador del Comité de Aerobiología de la SEAIC, Javier Subiza, las alergias no son únicamente propias de la primavera, por lo que hay que seguir preocupándose por ellas el resto de las estaciones. De hecho, en los últimos 10 años, los casos de personas alérgicas a varios tipos de polen ha aumentado, lo que a su vez significa un incremento de alérgicos multiestacionales.
“La primavera no tiene la exclusividad de los procesos alérgicos; por el contrario, en los meses de invierno encontramos pacientes que muestran la misma sintomatología propia de marzo, abril y mayo. Estos alérgicos de invierno también deben ser controlados y, por supuesto, tratados por un especialista”.
Durante el mes de septiembre y hasta diciembre, plantas como el Chenopodiaceae Amaranthaceae y la Artemisa polinizan, por lo que son causantes principales de estas alergias otoñales. Las cupresáceas, como por ejemplo los cipreses, también se han de tener en cuenta durante los meses de octubre, noviembre y diciembre, aunque su polinización es más fuerte en enero, febrero y marzo.
Otra de las causas de la aparición de la alergia en esta época del año la conforman los ácaros y los hongos. Las calefacciones que utilizamos para protegernos del frío son responsables de los excesos de calor y de humedad que se dan en nuestras casas. Estos facilitan la aparición de estos alérgenos de los que parece imposible librarse, incluso en invierno.
No existen soluciones mágicas para el tratamiento de la alergia, tan solo una vida responsable acudiendo al alergólogo y siguiendo sus consejos. El especialista y sus recomendaciones permitirán una vida lo más normal posible, con las preocupaciones precisas pero sin dejar de hacer lo que más nos gusta: disfrutar.
Esperamos que el post haya resultado de interés y que os adelanteis a las alergias venideras. Para más información, seguid visitando Nuestra Página y, como ya sabéis, tenéis a vuestra disposición a nuestro experto alergólogo para cualquier consulta.
Hasta un tercio de la población mundial es alérgica. Entre las sustancias que generan alergia están los hongos y sus distintas variedades. Fuente: www.mejorconsalud.com Gran parte de la población mundial sufre o ha sufrido enfermedades que cursan con un cuadro … Sigue leyendo
Leer másLas avispas en la piscina a las pulgas del césped son las picaduras más comunes en temporada de verano Sigue leyendo
Leer másLa rinitis alérgica es a menudo subestimada y poco tratada, pero es importante recordar que una alergia no tratada puede evolucionar hacia asma. Sigue leyendo
Leer másCon motivo del regreso a clases, la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) destaca la importancia de que los niños y adolescentes alérgicos estén preparados para llevar su medicación al colegio Sigue leyendo
Leer másDurante estos meses solemos pasar más tiempo haciendo actividades al aire libre, como nadar o hacer ejercicio, lo que puede estar relacionado con varias reacciones alérgicas Sigue leyendo
Leer másLas alergias alimentarias son las enfermedades alérgicas que aumentan con mayor velocidad, afectando ya a más de dos millones de personas en España. Según la SEAIC, han alcanzado al 8% de los niños y al 3-4% de los adultos que viven en … Sigue leyendo
Leer más