Los gases de escape de los vehículos automotores, especialmente los de gran tonelaje como los camiones, son una de las fuentes principales de contaminación atmosférica urbana.
La exposición a dicha contaminación ambiental supone un factor de riesgo muy elevado en el desarrollo y prevalencia de enfermedades respiratorias, tales como la rinitis.
Así lo demuestra el estudio «Asociación entre contaminantes ambientales y la prevalencia de rinitis en niños», realizado en colaboración con la Sociedad Gallega de Pediatría, promovido por la Fundación María José Jove y liderado por el neumólogo Francisco Javier González-Barcala, miembro de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).
Las conclusiones y resultados extraídos de este estudio serán presentados en el 46º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) que se celebrará los días 14 al 17 de junio del 2013 en Barcelona. «Los resultados nos muestran que la prevalencia de rinitis es significativamente mayor en la población expuesta a un tráfico elevado de camiones. Asimismo, existe una tendencia al incremento de los síntomas de rinitis paralelo al aumento del tráfico de camiones del lugar de residencia, en ambos sexos», explica Francisco Javier González-Barcala. «Así pues se demuestra que los escolares expuestos al tráfico casi constante de camiones en la calle de su domicilio corren mayor riesgo de contraer y sufrir agudizaciones de este trastorno respiratorio», añade.
Hasta el momento, estudios experimentales sustentaban alguna relación entre la contaminación ambiental y la prevalencia de la rinitis, pero los datos epidemiológicos no eran suficientemente concluyentes. «Este estudio se ha analizado, mediante la administración de un cuestionario, la prevalencia de rinitis y su posible asociación con los agentes contaminantes ambientales», especifica Gónzalez-Barcala. A lo que añade, «de forma aleatoria se seleccionaron los colegios de Galicia necesarios para obtener una muestra de más de 1.000 cuestionarios válidos en cada área sanitaria. De cada colegio, todos los niños de entre 6 y 7 años de edad fueron incluidos en el estudio, lo que supone un total de 10.591 escolares».
Del total de menores incluidos en el análisis, la tasa de respuesta obtenida fue del 75%. Los resultados también indican que la prevalencia de rinitis fue superior en varones en todas las categorías de sintomatología analizadas. Así pues, de los que padecen rinitis alguna vez un 32,8% fueron niños y un 26% niñas; en la variable de rinoconjuntivitis alérgica un 13,5% fueron niños y 9,6% niñas y en la categoría de rinitis grave reciente un 8,8% fueron niños frente al 6,6% registrado en niñas.
Siguiendo la metodología del estudio ISAAC (International Study of Asthma and Allergies inChildhood) se establecieron 4 categorías de exposición a los contaminantes ambientales, en función de la frecuencia de paso de camiones por la calle de residencia (nunca, a veces, frecuente, casi constante). También se incluyeron en el análisis como síntomas de rinitis las variables: rinitis alguna vez, rinoconjuntivitis alérgica y rinitis grave reciente. Mediante regresión logística se calculó la prevalencia de síntomas de rinitis analizados en función de la frecuencia de paso de camiones por la calle de residencia del niño ajustados por índice de masa corporal, tabaquismo parental y nivel de educación materna.
Noticia original: Siete Días Médicos
La cita será el próximo 26 de marzo a las 11:00 horas y tratará de concienciar sobre cómo el uso de los autoinyectores de adrenalina pueden salvar vidas. Sigue leyendo
Leer másLos síntomas de la alergia se pueden combatir con múltiples tratamientos. La mayor parte de éstos solo eliminan los síntomas, mientras que el tratamiento con inmunoterapia actúa sobre la causa de la enfermedad. Sigue leyendo
Leer másAlgunas plantas y árboles comunes que se utilizan para adornar jardines y espacios públicos pueden provocar reacciones alérgicas. Sigue leyendo
Leer más¿Te encanta la primavera pero temes las alergias? No estás solo. Muchas personas sufren de alergias estacionales y piden consejos de alivio a sus médicos. Si estás buscando técnicas para evitar que las alergias afecten tu vida, sigue leyendo para … Sigue leyendo
Leer másFuente: conectandopacientes.es En la actualidad, la mayoría de las personas permanecen gran parte de su tiempo en espacios cerrados, respirando aire rico en sustancias potencialmente alergénicas. El polvo de casa es la principal fuente de alérgenos del interior de las … Sigue leyendo
Leer másSegún un estudio de EEUU, ya que esto puede variar de una zona a otra. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) incluyó al sésamo en el listado de los principales alérgenos alimentarios de los Estados Unidos. ¿Por qué? Sigue leyendo
Leer más