Según los expertos, existe una estrecha relación entre las alergias y el insomnio, tanto es así que dormir mal suele ser habitual en personas con determinados cuadros de alergia.
“La interferencia que se produce con el dormir es, principalmente, por los síntomas de estos cuadros que no permiten tener un sueño profundo y reparador”, comenta la doctora Ana María Agar, inmunóloga de Clínica Alemana.
Los síntomas alérgicos que más inducen a la falta de descanso suelen ser: la rinitis alérgica, la congestión nasal, el asma y la urticaria. Normalmente, estos síntomas provocan mala ventilación y oxigenación de las vías respiratorias, lo que provoca un trastorno del sueño, ronquidos, apneas del sueño, sensación de ahogo, presión en el pecho y boca seca. Además, los pacientes con urticaria se suelen despertar varias veces en la noche por el malestar y picor que ésta les produce en la piel.
Por lo general, evitar el insomnio que provoca la alergia es complicado ya que es una afección involuntaria difícil de controlar. No obstante, es recomendable vigilar ciertos síntomas que nos ayudarán a ponerles solución antes de ir a dormir:
También puede ocurrir que la falta de sueño por las noches y el exceso de cansancio durante el día se deba al consumo de antihistamínicos, ya que provocan somnolencia.
Los antihistamínicos trabajan bloqueando los efectos de la histamina que produce nuestro cuerpo y que origina la reacciones alérgicas. Este proceso provoca 3 efectos secundarios principales:
Cuando hablamos de remedios caseros naturales, nos referimos a los elaborados a través de plantas, frutas, verduras u otros alimentos. No es necesario hacer uso de ellos o tomarlos únicamente cuando se padece alergia, si no que se pueden incluir en la dieta de forma habitual para prevenir los síntomas incluso antes de que aparezcan.
El rábano es rico en vitamina C, lo que le hace un magnífico antioxidante, además es diurético y fácil de asimilar por el sistema digestivo. Se puede licuar para obtener zumo que, mezclado con un chorrito de limón agua, no sólo conseguirá un sabor más agradable si no que también servirá para evitar le goteo nasal que tanto molestia en ciertas alergias.
También es recomendable el consumo de otras frutas ricas en vitamina C como la naranja, el kiwi, el limón, la mandarina y la zanahoria.
Tanto el ajo como la cebolla contienen sustancias que nos ayudarán a reforzar los mecanismos de defensa del organismo; además el ajo tomado en ayunas es una buena ayuda para todo tipo de alergias.
El magnesio favorece la buena respiración y el omega 3 tiene propiedades antiinflamatorias. Podemos encontrar magnesio en almendras, cacahuetes, garbanzos, guisantes, maíz, acelgas, espinacas, etc. El Omega 3 lo encontramos en el pescado azul, semillas de lino, chía y cáñamo molidas, nueces, etc.
Las infusiones de manzanilla, eucalipto, lavanda o menta son las más aconsejadas para los alérgicos. El aloe vera también es una planta muy recomendable ya que es un potente anithistamínico y antiinflamatorio.
Fuentes: Vitónica, Bekia Salud y Clínica Alemana.
Hasta un tercio de la población mundial es alérgica. Entre las sustancias que generan alergia están los hongos y sus distintas variedades. Fuente: www.mejorconsalud.com Gran parte de la población mundial sufre o ha sufrido enfermedades que cursan con un cuadro … Sigue leyendo
Leer másLas avispas en la piscina a las pulgas del césped son las picaduras más comunes en temporada de verano Sigue leyendo
Leer másLa rinitis alérgica es a menudo subestimada y poco tratada, pero es importante recordar que una alergia no tratada puede evolucionar hacia asma. Sigue leyendo
Leer másCon motivo del regreso a clases, la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) destaca la importancia de que los niños y adolescentes alérgicos estén preparados para llevar su medicación al colegio Sigue leyendo
Leer másDurante estos meses solemos pasar más tiempo haciendo actividades al aire libre, como nadar o hacer ejercicio, lo que puede estar relacionado con varias reacciones alérgicas Sigue leyendo
Leer másLas alergias alimentarias son las enfermedades alérgicas que aumentan con mayor velocidad, afectando ya a más de dos millones de personas en España. Según la SEAIC, han alcanzado al 8% de los niños y al 3-4% de los adultos que viven en … Sigue leyendo
Leer más