Tengo alergia

tu portal especializado en alergia

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Noticias

Novedades y actualidad sobre la enfermedad alérgica.

La pandemia obliga a hacer cambios en las consultas de Alergología

“Muchos hospitales han podido hacer teleconsulta desde el minuto cero del confinamiento”
Explica David Baquero, de la SEAIC

Fuente: elmedicointeractivo.com

Nota: Los contenidos de esta sección son informaciones de actualidad y de interés general elaboradas por la redacción de El Médico Interactivo. No existe conflicto de intereses entre los autores, las fuentes y el patrocinador

La alerta sanitaria que vive España por la pandemia de la COVID-19 ha reducido de forma considerable el número de consultas de Alergología e Inmunología Clínica, al igual que ha ocurrido en la mayoría de las especialidades. David Baquero, miembro de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), explica que en muchos centros alergológicos se ha podido hacer llamada telefónica y videoconsulta “desde el minuto cero del confinamiento”.

“Ha sido un método muy útil para poder asesorar al paciente en estos momentos de caos. Hemos intentado que el paciente no se sienta abandonado. También hemos podido resolver todas las dudas sobre su patología alergológica y posibles síntomas COVID. Las prescripciones las enviamos por correo postal y por correo electrónico”, añade.

La actual situación de pandemia COVID-19 ha obligado a realizar importantes cambios en la asistencia alergológica y algunos de ellos “serán definitivos”, como augura el Dr. Baquero: “El objetivo fundamental es garantizar una asistencia de calidad a los pacientes que acuden a las Unidades o Servicios de Alergología, garantizar la protección y minimizar los posibles riesgos de transmisión de SARS-CoV-2 entre los profesionales y los pacientes y acompañantes”.

Entre las novedades en la asistencia alergológica, este especialista destaca:

  1. Los pacientes deberán acudir sin acompañante, salvo que se trate de un menor o de una persona dependiente (con un único acompañante).
  2. Deberán llegar a la hora citada (no mucho antes para evitar esperas innecesarias).
  3. Es imprescindible la higiene de manos y el uso de mascarillas tanto por el paciente como por el médico.
  4. Se debe asegurar la distancia de seguridad entre pacientes durante la espera.
  5. Se perderán las relaciones sociales médico-paciente durante la consulta y se abordará directamente el aspecto médico con el fin de agilizar la sesión y disminuir el tiempo de espera entre pacientes.
  6. Será imprescindible el uso de equipos de protección individual (EPI) para el personal de Enfermería.
  7. Los especialistas tendrán que modificar las técnicas de función respiratoria, como la espirometría, para que el
  8. paciente solo realice la espiración en el aparato y no la inspiración.
  9. Se debe potenciar el peak flow electrónico para realizar el seguimiento de los pacientes con asma.
  10. Se fomentará la teleconsulta para la revisión o entrega de resultados.
  11. Se intentará realizar menos pruebas cutáneas y potenciar más estudios analíticos de IgE específica y estudio
  12. molecular de alérgenos.

Asistencia presencial imprescindible

La consulta por videoconferencia con plataformas protegidas va a convertirse en una herramienta de uso habitual, según afirma David Baquero, pero muchas veces la visita presencial es imprescindible: “La consulta alergológica en muchas ocasiones se complementa con pruebas diagnósticas que muy difícilmente podrán ser sustituidas por la telemedicina. Algunos ejemplos son el diagnóstico de alergia de contacto o la realización de pruebas epicutáneas (parches); el diagnóstico y seguimiento del asma, la realización de una espirometría o determinación de óxido nítrico exhalado, etc.”.

El diagnóstico de alergia a alimentos y medicamentos necesitará las pruebas cutáneas y las pruebas de provocaciones, que cobran un valor fundamental. En cuanto a los procesos de inducción de tolerancia oral o desensibilizaciones a medicamentos, una vez diagnosticados y tratados en algunas ocasiones no será necesaria la realización de pruebas complementarias y en estos casos se podrán alternar con llamadas telefónicas o videoconsulta.

04 Jun 2020 rocio 0 comentarios

Comparte esta noticia:

Noticias

Alergia a los hongos ¿es posible?

Hasta un tercio de la población mundial es alérgica. Entre las sustancias que generan alergia están los hongos y sus distintas variedades. Fuente: www.mejorconsalud.com Gran parte de la población mundial sufre o ha sufrido enfermedades que cursan con un cuadro … Sigue leyendo

Leer más

Las picaduras de insectos más molestas en el verano. Las avispas en la piscina a las pulgas del césped

Las avispas en la piscina a las pulgas del césped son las picaduras más comunes en temporada de verano Sigue leyendo

Leer más

Pocas personas utilizan una terapia eficaz para la rinitis alérgica.

La rinitis alérgica es a menudo subestimada y poco tratada, pero es importante recordar que una alergia no tratada puede evolucionar hacia asma. Sigue leyendo

Leer más

Los alergólogos advierten de la necesidad de que los niños con alergias lleven su medicación al colegio

Con motivo del regreso a clases, la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) destaca la importancia de que los niños y adolescentes alérgicos estén preparados para llevar su medicación al colegio Sigue leyendo

Leer más

Factores que pueden afecta a la microbiota intestinal y alergia en niños

Durante estos meses solemos pasar más tiempo haciendo actividades al aire libre, como nadar o hacer ejercicio, lo que puede estar relacionado con varias reacciones alérgicas Sigue leyendo

Leer más

Los alimentos sustitutos de las principales alergias alimentarias

Las alergias alimentarias son las enfermedades alérgicas que aumentan con mayor velocidad, afectando ya a más de dos millones de personas en España. Según la SEAIC, han alcanzado al 8% de los niños y al 3-4% de los adultos que viven en … Sigue leyendo

Leer más