Los antecedentes familiares de atopía predisponen a padecer la enfermedad.
Fuente: elperiodicodelafarmacia.com
Los antecedentes familiares de atopía predisponen a padecer la enfermedad.
Fuente: elperiodicodelafarmacia.com
La población de países industrializados como España, sufre una mayor predisposición a enfermedades alérgicas en general, y de la rinitis alérgica en particular.
Según explica la doctora Lucía Valverde Vázquez, alergóloga del Hospital Quirónsalud Huelva, ‘la rinitis alérgica afecta por igual a hombres y mujeres, pero los antecedentes familiares de atopía sí pueden determinar el desarrollo de la enfermedad’.
La rinitis alérgica es un proceso inflamatorio de la mucosa nasal que ocurre cuando el organismo reconoce como extraña una sustancia, habitualmente ambiental, y se defiende frente a ella provocando una serie de síntomas característicos.
En relación a las causas, señala la especialista que ‘los alérgenos que provocan síntomas nasales suelen ser alérgenos ambientales como ácaros, epitelio de animales, polen de plantas y hongos. Y resalta que los vapores de cocción de ciertos alimentos (pescado, crustáceos…) también pueden ser causa de rinitis alérgica en aquellos pacientes que sufren alergia alimentaria a los mismos.
La rinitis alérgica presenta síntomas que inicialmente pueden ser confundidos con los de un proceso infeccioso, aunque la ausencia de fiebre y de dolores osteomusculares y la mucosidad nasal siempre acuosa y transparente confirma el proceso alérgico.
Se suelen asociar síntomas oculares como picor, enrojecimiento y lagrimeo, y en ocasiones también existe afectación bronquial, apareciendo:
En relación con el tratamiento de la rinitis alérgica, apunta la doctora Valverde que ‘el punto de partida siempre va a ser evitar aquello a lo que somos alérgicos’ evitando el polvo en caso de ser alérgicos a los ácaros, las salidas al campo en caso de presentar alergia al polen, y la humedad si nuestra alergia es a los hongos.
En segundo lugar, el abordaje de la rinitis alérgica se hace mediante fármacos antihistamínicos y/o antiinflamatorios ‘’que nos ayudan a disminuir la frecuencia y la intensidad de los síntomas’’ explica la especialista.
Y, por último, encontramos el tratamiento conocido como inmunoterapia con alérgenos que ha demostrado cambiar el curso natural de la enfermedad y favorecer el desarrollo de tolerancia.
La rinitis alérgica debe ser estudiada y tratada por un especialista en Alergología que iniciará el proceso diagnóstico con una minuciosa historia clínica. A continuación, el paciente se realizará diversas pruebas cutáneas con el objetivo de detectar reacciones alérgicas y por último, se llevará a cabo un análisis sanguíneo que medirá la presencia de anticuerpos que aumentan al existir un proceso alérgico.
Hasta un tercio de la población mundial es alérgica. Entre las sustancias que generan alergia están los hongos y sus distintas variedades. Fuente: www.mejorconsalud.com Gran parte de la población mundial sufre o ha sufrido enfermedades que cursan con un cuadro … Sigue leyendo
Leer másLas avispas en la piscina a las pulgas del césped son las picaduras más comunes en temporada de verano Sigue leyendo
Leer másLa rinitis alérgica es a menudo subestimada y poco tratada, pero es importante recordar que una alergia no tratada puede evolucionar hacia asma. Sigue leyendo
Leer másCon motivo del regreso a clases, la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) destaca la importancia de que los niños y adolescentes alérgicos estén preparados para llevar su medicación al colegio Sigue leyendo
Leer másDurante estos meses solemos pasar más tiempo haciendo actividades al aire libre, como nadar o hacer ejercicio, lo que puede estar relacionado con varias reacciones alérgicas Sigue leyendo
Leer másLas alergias alimentarias son las enfermedades alérgicas que aumentan con mayor velocidad, afectando ya a más de dos millones de personas en España. Según la SEAIC, han alcanzado al 8% de los niños y al 3-4% de los adultos que viven en … Sigue leyendo
Leer más