La contaminación sumada a la plantación de ciertas especies en las ciudades podrían contribuir al aumento de la alergia al polen. Lo que hace unas décadas no era una enfermedad muy común ahora puede llegar a afectar hasta al 40% de la población.
Aunque la concentración de pólenes es menor en la ciudad que en las zonas rurales el número de personas afectadas por la alergia se está disparando en las ciudades donde hay una mezcla de polen y contaminación.El alto número de árboles como el plátano de sombra en parques y jardines en lugares donde la contaminación es bastante elevada tiene una influencia negativa para los alérgicos.
Si bien es cierto que existe cierta predisposición genética, los factores ambientales son cruciales a la hora de que se desarrolle la reacción alérgica. En concreto la exposición a las partículas de los motores diésel y de las calefacciones contribuyen a la aparición de alergia al polen.
Los coches diésel ofrecen un consumo más bajo a un menor coste en el precio del combustible. Sin embargo detrás de estas ventajas se esconden graves inconvenientes ya que emiten mayor cantidad de óxido de nitrógeno a la atmósfera, compuesto que tiene relación con problemas de irritación en el sistema respiratorio y la aparición de enfermedades de enfermedades respiratorias, transcurrido un tiempo.
Otro de los problemas relacionados con el medio ambiente es el cambio climático que está alterando el calendario polínico de las plantas, que se ve afectado tanto porque el tiempo de polinización se acorta o alarga. En este sentido hay que exigir a las administraciones un compromiso con el medio ambiente para que se pongan medidas que reduzcan la contaminación en las ciudades. También hay que considerar una petición a los Ayuntamientos para que se evite la plantación de árboles como el plátano de sombra, el ciprés, el olivo, el abedul y la palmera en las ciudades, ya que se ha probado que son especies muy alergénicas. A la hora de diseñar los espacios verdes se debería tener en cuenta el impacto sobre las alergias bajo la supervisión de alergólogos porque al contrario que otros árboles, los pólenes de las especies anteriormente mencionadas sí pueden ser controlados.
Mientras que se llegan a estas soluciones descubre las claves para sobrevivir a la alergia al polen esta primavera que nos plantea la SEAIC. Y por supuesto si tienes más dudas sobre la alergia al polen puedes preguntar a nuestro alergólogo. Puedes encontrar a tu alergólogo aquí.
La cita será el próximo 26 de marzo a las 11:00 horas y tratará de concienciar sobre cómo el uso de los autoinyectores de adrenalina pueden salvar vidas. Sigue leyendo
Leer másLos síntomas de la alergia se pueden combatir con múltiples tratamientos. La mayor parte de éstos solo eliminan los síntomas, mientras que el tratamiento con inmunoterapia actúa sobre la causa de la enfermedad. Sigue leyendo
Leer másAlgunas plantas y árboles comunes que se utilizan para adornar jardines y espacios públicos pueden provocar reacciones alérgicas. Sigue leyendo
Leer más¿Te encanta la primavera pero temes las alergias? No estás solo. Muchas personas sufren de alergias estacionales y piden consejos de alivio a sus médicos. Si estás buscando técnicas para evitar que las alergias afecten tu vida, sigue leyendo para … Sigue leyendo
Leer másFuente: conectandopacientes.es En la actualidad, la mayoría de las personas permanecen gran parte de su tiempo en espacios cerrados, respirando aire rico en sustancias potencialmente alergénicas. El polvo de casa es la principal fuente de alérgenos del interior de las … Sigue leyendo
Leer másSegún un estudio de EEUU, ya que esto puede variar de una zona a otra. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) incluyó al sésamo en el listado de los principales alérgenos alimentarios de los Estados Unidos. ¿Por qué? Sigue leyendo
Leer más