Este mes de Mayo es el mes del asma, no solo por su celebración, sino también por los frecuentes cuadros que se detectan. La alergia primaveral y la contaminación agravan esta patología que podría convertirse en crónica sin un buen tratamiento.
La revista “A tu Salud” publica un reportaje con infografía incluida sobre cómo la contaminación y la alergia primaveral afectan y agravan el asma. En Tengo Alergia queremos hacer alusión a este contenido, por ello os contamos brevemente de qué trata…
El asma no es una alergia en sí misma, sino que se trata de una patología respiratoria producida por un proceso inflamatorio en los bronquios. Esta inflamación evita la buena función de los bronquios, provocando ahogo en el afectado.
Las personas que sufren alergias respiratorias son muy propensas a padecer también asma. Por ello relacionamos el asma con las alergias primaverales, como la alergia al polen.
Además, el hecho de que la contaminación aumente progresivamente, no hace más que agravar la situación ya que dificulta la respiración y empeora los síntomas de ciertas alergias.
La polución ejerce un efecto potenciador de los alérgenos. Según Pedro Ojeda, director
de comunicación de la Sociedad Española de Alergia e Inmunología Clínica (SEAIC), el proceso comienza cuando las partículas diésel de los tubos de escape se adhieren a los alérgenos de los pólenes; después su inmunogeneidad se suma la capacidad potenciadora de la polución, por lo que al llegar estas sustancias al sistema respiratorio de los pacientes se desencadena una respuesta inflamatoria que termina en episodio o crisis asmática.
«Somos más alérgicos hoy que hace 15 o 20 años por el incremento del parque automovilístico diésel. Esto lo vemos más acentuado en las áreas urbanas. En personas que padecen de enfermedades respiratorias, como puede ser asma o la bronquitis crónica, exacerba sus problemas y empeora su estado de salud», concluye Pedro Ojeda.
Las principales claves para evitar el asma y su patología crónica son la adhesión al tratamiento, el diagnóstico que determine el origen del asma y la observación del problema desde que somos niños.
¿Tienes muchas dudas? Consulta con nuestro experto alergólogo Darío Antolín o accede al contenido original: A tu Salud 13/05
Hasta un tercio de la población mundial es alérgica. Entre las sustancias que generan alergia están los hongos y sus distintas variedades. Fuente: www.mejorconsalud.com Gran parte de la población mundial sufre o ha sufrido enfermedades que cursan con un cuadro … Sigue leyendo
Leer másLas avispas en la piscina a las pulgas del césped son las picaduras más comunes en temporada de verano Sigue leyendo
Leer másLa rinitis alérgica es a menudo subestimada y poco tratada, pero es importante recordar que una alergia no tratada puede evolucionar hacia asma. Sigue leyendo
Leer másCon motivo del regreso a clases, la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) destaca la importancia de que los niños y adolescentes alérgicos estén preparados para llevar su medicación al colegio Sigue leyendo
Leer másDurante estos meses solemos pasar más tiempo haciendo actividades al aire libre, como nadar o hacer ejercicio, lo que puede estar relacionado con varias reacciones alérgicas Sigue leyendo
Leer másLas alergias alimentarias son las enfermedades alérgicas que aumentan con mayor velocidad, afectando ya a más de dos millones de personas en España. Según la SEAIC, han alcanzado al 8% de los niños y al 3-4% de los adultos que viven en … Sigue leyendo
Leer más