Fuente: WEBCONSULTAS.COM
El aumento de la exposición al sol es una de las características propias del verano, así como uno de sus principales problemas, sobre todo para personas alérgicas.
La piel dorada: la muestra característica de la estancia en la playa, de la exposición al sol, del verano. A todos nos gusta deleitar con nuestro moreno después de haber tomado el sol, nos vemos más atractivos y seductores. Y así es. Sin embargo, una desmedida exposición puede causar graves consecuencias, sobre todo para personas alérgicas, por lo que la protección solar se convierte en el aliado principal de esta época del año.
Su utilización no es una opción, ni siquiera una recomendación de los expertos, sino una obligación para esta jornada de canícula en la que nuestra piel está más expuesta a las duras horas de sol. Tanto los dermatólogos, los alergólogos y los farmacéuticos coinciden: la utilización de protección solar debe convertirse en un hábito diario.
La alergia al sol, también llamada erupción polimorfa lumínica (EPL), consiste en la aparición de lesiones en la piel tras su exposición directa al sol. Un dato curioso: la alergia al sol en realidad no es una alergia, pero se la denomina así debido a que comparte características en cuanto a los síntomas. Según un estudio, esta se da de forma más frecuente en mujeres, personas de tez más clara y a partir de los 20 y 30 años; aunque eso no excluye que pueda darse en la infancia, a cualquier edad y sexo y en cualquier color de piel.
Aunque aún no se ha identificado la causa exacta que provoca este tipo de alergia, esta sucede después de una exposición más prolongada de lo habitual a los rayos UVA y durante las épocas del año en la que el sol luce de forma más intensa. Sus síntomas: picores y enrojecimiento de la piel, así como un dolor agudo en la zona.
Estas lesiones acostumbran a desarrollarse en el cuello, en el escote, en los antebrazos y brazos; suelen desaparecer sin dejar rastro y son de formas muy variadas: pápulas (de menos de un cm, bien definidas y con relieve), papulovesículas (igual que las anteriores, añadiendo la aparición de pequeñas ampollas), placas (con un mayor tamaño) y lesiones eritematosas multiformes (enrojecimientos con formas variables).
En cuanto al tratamiento, como ya hemos comentado anteriormente, la utilización de una importante protección solar se convierte en una necesidad diaria, aunque en casos más graves se llegan a utilizar medicamentos como corticoides o antipalúdicos. Además de las cremas, el uso de gorras y prendas que cubran nuestra piel también conforma un método muy útil para la prevención de esta alergia. En cualquier caso, la mejor opción siempre será visitar a un experto para que analice tu caso.
Para más información, sigue visitando nuestra página y, para consultas y dudas personales, no te olvides que contamos con una sección en la que puedes ponerte en contacto con nuestro experto alergólogo, Darío Antolín.
La cita será el próximo 26 de marzo a las 11:00 horas y tratará de concienciar sobre cómo el uso de los autoinyectores de adrenalina pueden salvar vidas. Sigue leyendo
Leer másLos síntomas de la alergia se pueden combatir con múltiples tratamientos. La mayor parte de éstos solo eliminan los síntomas, mientras que el tratamiento con inmunoterapia actúa sobre la causa de la enfermedad. Sigue leyendo
Leer másAlgunas plantas y árboles comunes que se utilizan para adornar jardines y espacios públicos pueden provocar reacciones alérgicas. Sigue leyendo
Leer más¿Te encanta la primavera pero temes las alergias? No estás solo. Muchas personas sufren de alergias estacionales y piden consejos de alivio a sus médicos. Si estás buscando técnicas para evitar que las alergias afecten tu vida, sigue leyendo para … Sigue leyendo
Leer másFuente: conectandopacientes.es En la actualidad, la mayoría de las personas permanecen gran parte de su tiempo en espacios cerrados, respirando aire rico en sustancias potencialmente alergénicas. El polvo de casa es la principal fuente de alérgenos del interior de las … Sigue leyendo
Leer másSegún un estudio de EEUU, ya que esto puede variar de una zona a otra. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) incluyó al sésamo en el listado de los principales alérgenos alimentarios de los Estados Unidos. ¿Por qué? Sigue leyendo
Leer más