Esta misma semana, en la sección Pregunta al Experto de Tengo Alergia, hemos recibido una consulta en la que se nos pregunta si es posible padecer alergia al calor:
Últimamente cuando me he expuesto a climas calientes con mucho sol me han salido manchas casi por todo el cuerpo, se ponen más rojas en cuanto siento más calor… Estando ya en clima frío se quita el color rojo pero sí me quedan las marcas y se escarapelan. ¿Qué puedo hacer para evitar estas reacciones?
Según nuestro experto alergólogo Darío Antolín, lo que padece el paciente que emite la consulta podría corresponderse a una urticaria colinérgica.
La urticaria colinérgica, como bien explica el doctor Antolín, “parece suceder por liberación de mediadores (histamina) ante la presencia de acetilcolina procedente de las fibras nerviosas colinérgicas, desencadenado por aumento de la temperatura corporal (cualquier actividad que aumente la temperatura del cuerpo, o bien altas temperaturas ambientales).”
Este tipo de urticaria suele afectar tanto a jóvenes como a adultos y desaparece espontáneamente, aunque los síntomas se mejoran con el uso de antihistamínicos, los cambios bruscos de temperatura pueden seguir afectando al paciente. Por ello, se recomienda la visita al alergólogo para que este determine el tipo de afección y realice las pruebas adecuadas que prescriban el mejor tratamiento posible.
Se denomina urticaria colinérgica a las reacciones (normalmente cutáneas) que se producen por la alteración del calor corporal. Esta alteración puede ser provocada por factores atmosféricos, por bañarse en aguas frías o calientes, por realizar ejercicio físico intenso (el sudor y temperatura corporal), etc.
En verano la urticaria colinérgica es más común por las inmersiones en playas, piscinas y duchas en lugares públicos pero también pasa con el ejercicio físico, cuando se suda y no hay una causa clara que lo explique”, según explica el doctor Gaspar Dalmau, especialista del servicio de alergias del Hospital Universitario Juan XXIII de Tarragona.
Este tipo de urticaria suele durar entre unos 2 o 5 años, depende del estilo de vida de la persona (estrés, higiene, hábitos…). Hasta entonces conviene tener una serie de precauciones para evitar reacciones graves o muy molestas. Por ejemplo, se puede optar por desinfectar las piscinas con cloradores salinos, en lugar de con cloro convencional; evitar el consumo de bebidas muy frías o muy calientes, ducharse con agua tibia, no abusar de aires acondicionados, ni direccionar esos puntos de aire frío hacia el cuerpo, evitar ejercicios HIIT para evitar la repentina subida de temperatura corporal, etc.
Como siempre, el mejor remedio para la alergia es evitar el agente alérgeno.
El látex o caucho natural lo encontramos en nuestro día a día en infinidad de productos.
Sigue leyendo
Es crucial destacar que las alergias no se heredan específicamente, aunque la predisposición genética sí juega un papel. Sigue leyendo
Leer másLas alergias no se limitan a la primavera, ya que también afectan a muchas personas en otoño. Esto se debe en parte a que algunos árboles y plantas realizan su polinización durante esta temporada, pero sobre todo, se debe a la proliferación de ácaros y otros microorganismos. Sigue leyendo
Leer másUn estudio llevado a cabo en múltiples centros médicos en España ha revelado que el asma bronquial de origen alérgico tiene un impacto significativo en el desempeño escolar de los niños, tanto en términos de absentismo como de presencia. Sigue leyendo
Leer másLa vida de las personas alérgicas a los sulfitos es un desafío, ya que una amplia gama de alimentos y bebidas que se encuentran en el mercado contiene estas sustancias derivadas del azufre Sigue leyendo
Leer másLa anafilaxia es una reacción alérgica de carácter grave que puede llegar a producir la muerte, especialmente si no se trata a tiempo Sigue leyendo
Leer más