El País recoge esta mañana el último caso de muerte por alergia a las picaduras de avispas en Galicia
Fuente: El País
Las picaduras de avispas y abejas (himenópteros) se disparan durante los meses cálidos, cuando estos insectos están más activos y se hace más vida al aire libre. Fue lo que le sucedió a un vecino de un pequeño municipio gallego, que se encontraba realizando tareas en el huerto de su vivienda cuando le picó una avispa. Era alérgico, al igual que los otros dos hombres que han fallecido esta semana en Galicia por la misma causa.
El fallecido, al notar la picadura, acudió inmediatamente al interior de su vivienda, donde su esposa le administró una inyección de adrenalina, que es el tratamiento de emergencia ante las reacciones anafilácticas. Sin embargo, en esta ocasión no fue suficiente.
Debido a que ya había tenido anteriormente reacciones alérgicas al veneno de insectos, la reacción habría podido ser más grave esta vez y por ello, cuando los efectivos sanitarios acudieron al lugar, ya no pudieron hacer nada por salvar su vida. La doctora Teresa Alfaya, presidenta del Comité de Alergia a Himenópteros de la SEAIC afirma que:
“El 60% de los pacientes que han sufrido una reacción alérgica generalizada (anafilaxia) por picadura de avispas o abejas, sufrirán una reacción similar o más grave con la siguiente picadura”
Se trata de la tercera víctima mortal por picadura de avispa que se produce en Galicia durante la pasada semana, un número realmente llamativo ya que la tasa de mortalidad anual se estima en un 0,08 por millón de habitantes, lo que significa que unas tres o cuatro personas podrían fallecer cada año por esta causa.
De los tres afectados, dos de ellos fueron atacados por avispas autóctonas, mientras que el tercero, sufrió la picadura de una avispa velutina, una especie que se ha extendido en los últimos años de manera notable en el Norte peninsular y que es responsable según los expertos del 90% de los picotazos por insectos que se producen en las áreas donde habita.
Las autoridades sanitarias advierten que el 3% de la población española presenta reacciones alérgicas generalizadas frente al veneno de avispas y abejas. A pesar de ello, un tercio de los casos graves no acuden a la consulta del especialista para recibir un diagnóstico y tratamiento adecuado.
Entre los tratamientos más efectivos (superior al 90%) encontramos la inmunoterapia o vacunación, consistente en inyectar veneno de himenópteros para eliminar la reacción inmunitaria que se produce ante el estímulo del alérgeno. Con todo ello, se pretende evitar futuras reacciones ante nuevas picaduras.
Las precipitaciones y las tormentas son un alivio para las personas alérgicas tras unas semanas de altas cifras de granos de olivo en suspensión en el aire. Sigue leyendo
Leer másLos alergólogos advierten que cada vez hay más alergias respiratorias y alimentarias en niños. La microbiótica de los niños urbanos de las últimas décadas es diferente a la de nuestros abuelos que vivían en el campo. Sigue leyendo
Leer másHay vacunas disponibles para combatir las alergias y dejar de depender de los antihistamínicos. Sigue leyendo
Leer másEn 30 años, se han cuadruplicado las personas sensibles a ciertos alimentos. Sigue leyendo
Leer másLa cita será el próximo 26 de marzo a las 11:00 horas y tratará de concienciar sobre cómo el uso de los autoinyectores de adrenalina pueden salvar vidas. Sigue leyendo
Leer másLos síntomas de la alergia se pueden combatir con múltiples tratamientos. La mayor parte de éstos solo eliminan los síntomas, mientras que el tratamiento con inmunoterapia actúa sobre la causa de la enfermedad. Sigue leyendo
Leer más