Tengo alergia

tu portal especializado en alergia

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Noticias

Novedades y actualidad sobre la enfermedad alérgica.

Estas son las alergias más frecuentes del mes de marzo

Con el fin del invierno y el comienzo de la primavera empieza la temporada más intensa para los alérgicos al polen

Fuente: www.msn.com

Con la llegada del mes de marzo se dejan atrás habitualmente el frío y las bajas temperaturas propias de los primeros meses del invierno y aumentan progresivamente las horas de luz.

Un periodo que da comienzo a la primavera y que también es el momento en el que se registran los primeros niveles altos de la polinosis propia de esta estación.

Las alergia de invierno existen. De hecho, en algunos años -los especialmente cálidos- han sido realmente agresivas para los alérgicos. Pero lo cierto es que la primavera es el mayor enemigo de estos pacientes.

En concreto, durante el mes de marzo, continúan las alergias más típicas del invierno como son la alergia a las cupresáceas, arizónicas y alisos.

Aunque también, las personas alérgicas al polen de plantas como los abedules, los pinos y en menor medida, el olivo, el roble y la encina pueden verse afectadas y padecer los primeros mosqueos, estornudos y el picor de garganta típico de las alergias a finales del mes de marzo.

En marzo continúan las alergias más típicas del invierno como son la alergia a las cupresáceas, arizónicas y alisos

Así, tal y como se puede comprobar en este momento en la sección de Polen de Eltiempo.es, gran parte del tercio norte peninsular registra unos niveles altos de polinosis, especialmente de cipreses, aunque también está presente en puntos como Granada y Albacete.

Del mismo, Madrid también registra una alergia elevada de ortigas y los alisos por ejemplo también están afectando en provincias como Álava.

Además, el tercer mes del año también es el momento en el que el polen de árboles como el plátano de sombra y plantas como las gramíneas empieza a afectar y los pacientes pueden empezar a sufrir la intensidad de los síntomas de la alergia.

En este sentido, desde Organización Mundial de Alergia señalan que debido al cambio climático, las alergias son más intensas y más prolongadas ya que la floración de muchas plantas se ha adelantado y su cese se ha retrasado.

En concreto, según un reciente estudio detalla que el “cambio climático modifica la disponibilidad y distribución de alérgenos derivados de plantas y hongos y aumenta la frecuencia de eventos climáticos extremos”.

No obstante, la intensidad de las alergias viene determinada en gran medida por las características y la vegetación del entorno. Así, los árboles ornamentales, la vegetación silvestre o la contaminación son los principales factores que influyen en los niveles de polinosis en el aire.

No obstante, hay que tener en cuenta que la falta de lluvia y viento de las últimas semanas no ha favorecido la renovación del ambiente por lo que, en algunos puntos del país, la polinosis puede ser muy elevada.

03 Mar 2020 rocio 0 comentarios

Comparte esta noticia:

Noticias

Alergia a los hongos ¿es posible?

Hasta un tercio de la población mundial es alérgica. Entre las sustancias que generan alergia están los hongos y sus distintas variedades. Fuente: www.mejorconsalud.com Gran parte de la población mundial sufre o ha sufrido enfermedades que cursan con un cuadro … Sigue leyendo

Leer más

Las picaduras de insectos más molestas en el verano. Las avispas en la piscina a las pulgas del césped

Las avispas en la piscina a las pulgas del césped son las picaduras más comunes en temporada de verano Sigue leyendo

Leer más

Pocas personas utilizan una terapia eficaz para la rinitis alérgica.

La rinitis alérgica es a menudo subestimada y poco tratada, pero es importante recordar que una alergia no tratada puede evolucionar hacia asma. Sigue leyendo

Leer más

Los alergólogos advierten de la necesidad de que los niños con alergias lleven su medicación al colegio

Con motivo del regreso a clases, la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) destaca la importancia de que los niños y adolescentes alérgicos estén preparados para llevar su medicación al colegio Sigue leyendo

Leer más

Factores que pueden afecta a la microbiota intestinal y alergia en niños

Durante estos meses solemos pasar más tiempo haciendo actividades al aire libre, como nadar o hacer ejercicio, lo que puede estar relacionado con varias reacciones alérgicas Sigue leyendo

Leer más

Los alimentos sustitutos de las principales alergias alimentarias

Las alergias alimentarias son las enfermedades alérgicas que aumentan con mayor velocidad, afectando ya a más de dos millones de personas en España. Según la SEAIC, han alcanzado al 8% de los niños y al 3-4% de los adultos que viven en … Sigue leyendo

Leer más