Tengo alergia

tu portal especializado en alergia

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Noticias

Novedades y actualidad sobre la enfermedad alérgica.

¿En qué consiste la desensibilización con alimentos?

La desensibilización con alimentos o inmunoterapia con alimentos es una nueva opción de tratamiento para las personas alérgicas a alimentos por mecanismo mediado por IgE .

Fuente: medicinatv.com

La desensibilización con alimentos o inmunoterapia con alimentos es una nueva opción de tratamiento para las personas alérgicas a alimentos por mecanismo mediado por IgE
Como explican desde la Clínica Ojeda, la desensibilización con alimentos consiste en la administración de dosis crecientes del alimento al que el paciente es alérgico, de forma controlada, para reducir o eliminar los síntomas tras la ingesta de dicho alimento.

Tiene dos fases:

Fase de inicio: con subidas crecientes de la toma del alimento de forma controlada, hasta alcanzar una dosis normal de ese alimento (200 ml de leche, 1 huevo). Existen en esta fase diferentes protocolos probados. A veces, se ayuda de medicación para poder avanzar minimizando las reacciones.
Fase de mantenimiento: en esta fase el paciente debe hacer una ingesta regular de la dosis de alimento alcanzada, a diario o como mínimo 3 veces en semana. La vía de administración del alimento más utilizada es oral.
Los alimentos más frecuentes en la inmunoterapia son la leche y el huevo, aunque también se ha comunicado éxito con frutos secos, trigo y pescados.
La eficacia descrita está en torno al 80-90 % mientras se mantenga la toma regular del alimento. Si el paciente interrumpe la toma del alimento, la tolerancia puede perderse rápidamente. Se ha comunicado que solo 3 a 4 de cada 10 pacientes tratados mantienen la tolerancia aunque no consuman habitualmente el alimento.

¿Es segura?

Durante el proceso, hay reacciones alérgicas en la mayoría de los pacientes, aunque la mayoría son leves y moderadas, pero puede haber reacciones anafilácticas. Para minimizar la intensidad de las reacciones, se utiliza medicación con fármacos antialérgicos.
Hay factores que pueden aumentar el riesgo de reacción durante el proceso, denominados cofactores: el ejercicio, los antinflamatorios, el calor, la menstruación.
La esofagitis eosinofílica puede ser una complicación a largo plazo, ocurriendo en 2 a 3 de cada 100 pacientes tratados.

Conclusión

A pesar de ser tratamientos laboriosos, el tratamiento de desensibilización con alimentos tiene una tasa de éxito elevada y mejora la calidad de vida de la persona alérgica y de sus familiares.

Toma nota: Precauciones que debes seguir

16 Ago 2019 0 comentarios

Comparte esta noticia:

Noticias

Arroyo prepara una carrera por los alérgicos alimentarios

La cita será el próximo 26 de marzo a las 11:00 horas y tratará de concienciar sobre cómo el uso de los autoinyectores de adrenalina pueden salvar vidas. Sigue leyendo

Leer más

Tratamiento de la alergia con inmunoterapia

Los síntomas de la alergia se pueden combatir con múltiples tratamientos. La mayor parte de éstos solo eliminan los síntomas, mientras que el tratamiento con inmunoterapia actúa sobre la causa de la enfermedad. Sigue leyendo

Leer más

Plantas que no deberías tener en tu jardín si sufres alergia

Algunas plantas y árboles comunes que se utilizan para adornar jardines y espacios públicos pueden provocar reacciones alérgicas. Sigue leyendo

Leer más

6 maneras efectivas de controlar las alergias de primavera

¿Te encanta la primavera pero temes las alergias? No estás solo. Muchas personas sufren de alergias estacionales y piden consejos de alivio a sus médicos. Si estás buscando técnicas para evitar que las alergias afecten tu vida, sigue leyendo para … Sigue leyendo

Leer más

Alergia a los ácaros

Fuente: conectandopacientes.es En la actuali­dad, la mayoría de las personas permanecen gran parte de su tiempo en espacios cerrados, respirando aire rico en sustancias potencialmente alergénicas. El polvo de casa es la principal fuente de alérgenos del interior de las … Sigue leyendo

Leer más

El sésamo fue incluido en la lista de los principales alérgenos alimentarios

Según un estudio de EEUU, ya que esto puede variar de una zona a otra. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) incluyó al sésamo en el listado de los principales alérgenos alimentarios de los Estados Unidos. ¿Por qué? Sigue leyendo

Leer más