Desde la Asociación ATX, Munioitz da cobertura a los multialérgicos y ha creado hasta un banco de alimentos,
Fuente: Deia – Noticias Bizkaia.
Reproducimos la entrevista a Xabier Munioitz, Presidente de la Asociación ATX, que ha publicado el diario Deia.
P: Ahora hay alergias muy graves…
R: Sí, hoy hay muchos multialérgicos. Y hay alergias graves que provocan un shock anafiláctico y en veinte minutos te quedas en el sitio. Sin embargo poca gente sabe que existe un autoinyector que puede salvar la vida a estas personas.
Nosotros hemos sido pioneros en hacer un protocolo de actuación para los colegios, pero tenemos un problema con la contaminación cruzada. Algunas firmas que suministran a los comedores no tienen una cocina centralizada libre de alérgenos y siempre existe peligro porque no están preparados. Puede haber un fallo en la cadena y no se está seguro.
P: ¿La hostelería está preparada para estas alergias alimentarias?
R: La hostelería es otro gran problema porque la normativa es compleja y a veces juegan a la ruleta rusa.
P: Un alérgeno puede estar oculto en cualquier alimento en cantidades ínfimas.
R: Sí. Imagina un puré que le damos a un niño de seis años, él no sabe lo que tú le vas a dar y se fía. Hay que pensar que un alérgeno puede estar oculto en otros alimentos como elemento secundario y en pequeñas cantidades no declaradas ni percibidas por el paciente, lo que puede dar lugar a situaciones con riesgo vital por reacciones anafilácticas.
P: ¿Los etiquetados son correctos?
R: No, todavía queda mucho camino que recorrer. Por eso hemos diseñado sellos de garantía y calidad para hostelería y productos alimentarios para que los afectados puedan seleccionar los productos rápidamente y no tengan que pasarse toda la mañana en el súper.
P: ¿Qué es lo que causa los problemas más graves?
R: El pescado, los frutos secos y el marisco. Ahí hemos detectado el mayor número de anafilaxias. Hemos registrado hasta 2.000 casos de anafilaxia mensuales porque hay que contar los casos desde que llega la ambulancia, no solo cuando ingresan en el hospital.
P: ¿El mayor número de multialérgicos son niños?
R: Al menos es el colectivo con más peligro porque ellos no son conscientes y vienen los problemas. La tercera edad también lo sufre bastante porque tiene menos defensas.
Viene todo unido, pueden ser a los alimentos, el polen y viene ligado incluso al asma y a la dermatitis.
P: En Euskadi ¿de qué plantas son los pólenes que más alergias causan?
R: Claramente por síntomas, el polen de las gramíneas, que es un polen microscópico que es la composición de la mayor parte del césped. Este polen sobre todo está en mayo y junio.
P: ¿Y el polvo amarillo que hemos visto recientemente?
R: Ese polvo amarillo que está por el suelo de las calles, en los alfeizares de las ventanas y en los charcos es el polen del pino radiata, que hay en todos los montes de Bizkaia, pero da poca alergia, sensibiliza a pocas personas y tiene poca trascendencia clínica.
P: ¿Se pueden confundir los síntomas de un constipado con los de una alergia?
R: Sí porque son síntomas muy similares. Estornudos, agüilla, obstrucción nasal. Lo que pasa que es si los síntomas se repiten año tras año en la misma época pues claramente es sospechoso de ser una alergia. Además un alérgico, por ejemplo al polen, tiene unos síntomas distintivos. Porque si llueve, los síntomas mejoran. Están peor los días que hace sol porque las plantas polinizan más, y sobre todo están fatal cuando salen al campo.
P: ¿La peor época para los alérgicos vascos?
Para los alérgicos al polen claramente mayo y junio, puede abarcar desde mediados de mayo y puede llegar hasta Sanfermines. Pero aquí el alérgeno que da más problemas es el ácaro del polvo. Son bichos microscópicos que están en los colchones, en las almohadas y provocan síntomas perennes, todo el año, desde enero hasta diciembre. Porque dormimos en un colchón que puede tener entre 10.000 y un millón de ácaros. Con lo cual la exposición a los ácaros es diaria, continua, es la que da más síntomas y la que provoca más consultas de alergias.
Hasta un tercio de la población mundial es alérgica. Entre las sustancias que generan alergia están los hongos y sus distintas variedades. Fuente: www.mejorconsalud.com Gran parte de la población mundial sufre o ha sufrido enfermedades que cursan con un cuadro … Sigue leyendo
Leer másLas avispas en la piscina a las pulgas del césped son las picaduras más comunes en temporada de verano Sigue leyendo
Leer másLa rinitis alérgica es a menudo subestimada y poco tratada, pero es importante recordar que una alergia no tratada puede evolucionar hacia asma. Sigue leyendo
Leer másCon motivo del regreso a clases, la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) destaca la importancia de que los niños y adolescentes alérgicos estén preparados para llevar su medicación al colegio Sigue leyendo
Leer másDurante estos meses solemos pasar más tiempo haciendo actividades al aire libre, como nadar o hacer ejercicio, lo que puede estar relacionado con varias reacciones alérgicas Sigue leyendo
Leer másLas alergias alimentarias son las enfermedades alérgicas que aumentan con mayor velocidad, afectando ya a más de dos millones de personas en España. Según la SEAIC, han alcanzado al 8% de los niños y al 3-4% de los adultos que viven en … Sigue leyendo
Leer más