Afectando actualmente la alergia alimentaria a más de 17 millones de menores, según ha informado la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), con motivo de la celebración de la Semana Mundial de la Alergia.
Fuente: www.bolsamania.com
En la próxima década uno de cada tres niños europeos será alérgico a algún alimento, afectando actualmente la alergia alimentaria a más de 17 millones de menores, según ha informado la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), con motivo de la celebración de la Semana Mundial de la Alergia.
En España, los alergólogos estiman que cerca de dos millones de personas son alérgicas a alimentos. Por este motivo, SEAIC se ha sumado a la campaña “El problema global de la alergia alimentaria”, impulsada por la Organización Mundial de la Alergia, para dar a conocer este grave problema de salud pública.
Para ello, va a compartir vídeos y material formativo e informativo en sus redes sociales. “Con los vídeos mostramos cómo se sienten las personas que sufren alergia y sus familiares y de qué manera afecta a su calidad de vida”, ha explicado la presidenta del Comité de Alergia a Alimentos de la SEAIC, Mónica Antón, para reconocer que, “afortunadamente”, cada vez se toman más medidas para evitar exposiciones de riesgo tanto en restaurantes, como en colegios y en la industria alimentaria, pero no debemos bajar la guardia.
Los principales causantes de las alergias alimentarias entre los adultos son los frutos secos, fruta y marisco, mientras que leche, huevo y pescado son los alimentos que crean más problemas entre los niños. En este punto, la experta ha comentado que los avances en el tratamiento han logrado altos índices de superación de esta patología, sobre todo para leche y huevo en niños a partir de cinco años.
“Es cierto que existe un mayor conocimiento sobre las alergias y se diagnostican mejor, algo que saca a la luz más casos, pero el aumento es demasiado llamativo para justificarlo sólo con este hecho. Las teorías para explicar este incremento difieren, pero las ideas que se repiten son el estilo de vida y la influencia genética. Aunque los cambios se han producido en poco tiempo y los genes no van tan rápido. La dieta también desempeña un papel importante: comemos más alimentos procesados y grasas saturadas de origen animal, y menos frutas y verduras. Todo ello perjudica a la microbiota o flora intestinal de nuestro intestino”, ha zanjado la experta.
El látex o caucho natural lo encontramos en nuestro día a día en infinidad de productos.
Sigue leyendo
Es crucial destacar que las alergias no se heredan específicamente, aunque la predisposición genética sí juega un papel. Sigue leyendo
Leer másLas alergias no se limitan a la primavera, ya que también afectan a muchas personas en otoño. Esto se debe en parte a que algunos árboles y plantas realizan su polinización durante esta temporada, pero sobre todo, se debe a la proliferación de ácaros y otros microorganismos. Sigue leyendo
Leer másUn estudio llevado a cabo en múltiples centros médicos en España ha revelado que el asma bronquial de origen alérgico tiene un impacto significativo en el desempeño escolar de los niños, tanto en términos de absentismo como de presencia. Sigue leyendo
Leer másLa vida de las personas alérgicas a los sulfitos es un desafío, ya que una amplia gama de alimentos y bebidas que se encuentran en el mercado contiene estas sustancias derivadas del azufre Sigue leyendo
Leer másLa anafilaxia es una reacción alérgica de carácter grave que puede llegar a producir la muerte, especialmente si no se trata a tiempo Sigue leyendo
Leer más