Su nombre científico es vespa velutina nigrithorax, pero coloquialmente se conoce como avispa velutina o asiática, o también avispón asiático.
Fuente: lavozdegalicia.es
Estas últimas denominaciones hacen referencia a su origen, que los científicos sitúan en el norte de la India -por tanto, en Asia-. Se le ha llamado también asesina, porque es depredadora de otros insectos, fundamentalmente de abejas, aunque este nombre se utiliza cada vez menos, quizás para evitar la alarma. En algunas regiones de Asia la velutina es criada por el hombre en cajones en el suelo, y sus larvas se utilizan como alimento.
La avispa asiática no deja de ganar espacios en el territorio gallego. El objetivo es dar con el mejor método para controlar su expansión
En solo siete años, la velutina ha colonizado toda Galicia y ha pasado de ser un insecto desconocido a generar alarma entre la población por su presencia cada vez más intensa y por el miedo a su picadura que, aunque los expertos aseguran que no es más peligrosa que la de otras especies de avispa, ha producido ya tres muertes en la comunidad. Este es el diccionario de la velutina, cuyos términos son cada vez más familiares para los gallegos.
En el área de Santiago ha aumentado por la aparición de la velutina. Se ha duplicado el número de consultas y de pacientes que se vacunan contra la alergia ha subido casi al doble en los tres últimos años. Se ha pasado de tener 120 pacientes vacunándose a tener 200.
Un paciente al que nunca le han picado abejas o avispas no va a presentar una reacción alérgica el primer día que sufra esta picadura. Pero si tras una picadura el organismo genera una sustancia que se llama IgE, una proteína que es la que reacciona y provoca la alergia, puede ocurrir que tras un contacto posterior sí tenga una reacción.
Sin embargo, hay mucha gente a la que le pican las abejas y las avispas, e incluso pueden llegar a producir esa IgE, pero nunca llegarán a sufrir una reacción alérgica. Así, entre el 9.2% y el 28.7% de la población adulta pueden tener esta IgE, pero son muchos menos los que reaccionan.
Solo se puede saber por la reacción que produce la picadura. No se debe hacer ningún análisis en busca de esa IgE cuando no hubo reacción, solo conseguiríamos asustar a la población.
Con cada picadura, los himenópteros inyectan una pequeña cantidad de veneno que puede provocar reacciones de distinta intensidad. Se dividen en reacciones locales o generales. La reacción local está limitada a la zona de la picadura y suele ser de pequeño tamaño. Si una persona tiene una reacción grande en la zona de la picadura, mayor de 10 centímetros, puede significar que tenga una alergia pero no necesita ninguna medida especial. Las reacciones generales son las que provocan síntomas más allá del punto de la picadura y pueden abarcar desde lesiones cutáneas a problemas respiratorios, sintomatología digestiva o anafilaxia.
Hay que distinguir la atención urgente y la atención en los Servicios de Alergología.
En los servicios de Urgencias, los PACs y el 061 la actuación consiste en tratar la reacción aguda y salvar la vida de los pacientes. El tratamiento de elección es la adrenalina. Las picaduras de los himenópteros nada tienen que ver con mordeduras de serpientes en donde se inyecta un antídoto, aquí se trata la anafilaxia y su tratamiento es la adrenalina.
Una vez el paciente se ha recuperado es remitido a los Servicios de Alergología en donde se les hace un estudio para identificar si tienen o no IgE específica para luego, si es necesario, administrar una vacuna durante años que protegerá al paciente de futuras picaduras.
El problema fundamental es que el veneno de la velutina no es igual al de las abejas o las avispas autóctonas, aunque se parece. hay para tratar de identificar cuál es la mejor vacuna para cada caso.
Los pacientes diagnosticados llevan consigo un kit de anafilaxia, con autoinyectores de adrenalina, que les permite tratarse en caso de una nueva picadura. Además, y en coordinación con el 061, estamos trabajando para mejorar la atención de estos pacientes y de todos los que sufran cualquier anafilaxia sea por el motivo que sea.
La Comunidad Autónoma Gallega es pionera en un servicio de atención rápida a los pacientes que sufrieron una reacción general tras la picadura de un himenóptero, sea Vespa velutina o no. A diferencia de lo que ocurre en el resto de España en donde hasta el 40% de los casos no llegan a los Servicios de Alergología, en Galicia son muy pocos los pacientes que se pierden por el camino.
Hasta un tercio de la población mundial es alérgica. Entre las sustancias que generan alergia están los hongos y sus distintas variedades. Fuente: www.mejorconsalud.com Gran parte de la población mundial sufre o ha sufrido enfermedades que cursan con un cuadro … Sigue leyendo
Leer másLas avispas en la piscina a las pulgas del césped son las picaduras más comunes en temporada de verano Sigue leyendo
Leer másLa rinitis alérgica es a menudo subestimada y poco tratada, pero es importante recordar que una alergia no tratada puede evolucionar hacia asma. Sigue leyendo
Leer másCon motivo del regreso a clases, la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) destaca la importancia de que los niños y adolescentes alérgicos estén preparados para llevar su medicación al colegio Sigue leyendo
Leer másDurante estos meses solemos pasar más tiempo haciendo actividades al aire libre, como nadar o hacer ejercicio, lo que puede estar relacionado con varias reacciones alérgicas Sigue leyendo
Leer másLas alergias alimentarias son las enfermedades alérgicas que aumentan con mayor velocidad, afectando ya a más de dos millones de personas en España. Según la SEAIC, han alcanzado al 8% de los niños y al 3-4% de los adultos que viven en … Sigue leyendo
Leer más