Tengo alergia

tu portal especializado en alergia

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Noticias

Novedades y actualidad sobre la enfermedad alérgica.

El uso de mascarillas en pacientes alérgicos disminuye el consumo de medicamentos de rescate

El uso de mascarillas en pacientes alérgicos disminuye el consumo de medicamentos de rescate y las visitas a Urgencias, según han asegurado expertos la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).

Fuente: redaccionmedica.com

Existen tres tipos de mascarillas: higiénicas, quirúrgicas y de protección. Las primeras están fabricadas en tejidos lavables y no han demostrado su efectividad para evitar el contagio por microorganismos; mientras que las quirúrgicas filtran el aire que se exhala y atrapan los virus contenidos en las gotas expulsadas al toser y estornudar del portador, impidiendo contagiar a los que le rodean, aunque no protegen al usuario de inhalar los virus, ya que no atrapan partículas menores de 1 micra.

En tercer y último lugar, las mascarillas de protección o FFP (Filtering Face Piece), que son las indicadas para pacientes alérgicos, cubren nariz y boca filtrando el aire que se inhala y retienen las partículas que se encuentran en el aire que respiramos como los pólenes y los virus. “Estas mascarillas tienen una elevada capacidad de filtración y reducen hasta un 80 por ciento las partículas de pólenes y polvo en aire inhalado. Como consecuencia de la reducción de los síntomas, se produce un descenso en el consumo de medicamentos de rescate y una menor asistencia a servicios de urgencias”, ha explicado el presidente del Comité de Aerobiología de la SEAIC, Ángel Moral.

De hecho, un estudio realizado por el Comité de Expertos de la SEAIC, en el que se analizó el poder filtrante de las mascarillas de protección ante la exposición al polen y los ácaros del polvo, concluyó que el uso de mascarillas homologadas, que reducen hasta un 80 por ciento las partículas de pólenes y polvo en el aire inhalado, es una herramienta eficaz para reducir los síntomas alérgicos de los pacientes.

Los principales aeroalérgenos que afectan a la población son pólenes, ácaros del polvo, esporas de hongos y los epitelios de los animales. Asimismo, la utilización de las mascarillas en alérgicos estaría especialmente indicada para aquellos que residen en zonas donde se producen de forma habitual niveles muy elevados de pólenes, debido a la abundancia de determinadas plantas en esos lugares.

“Esto ocurre en grandes ciudades como Madrid, Barcelona, Zaragoza y Valladolid en los meses de marzo y abril por el plátano de sombra; en provincias como Jaén en mayo y junio por la polinización del olivo, y en Cáceres y Badajoz en las mismas fechas por las gramíneas. De hecho, los alérgicos a pólenes pueden necesitar usar mascarillas durante casi todo el año: en invierno por las cupresáceas (arizónica y ciprés), en primavera por el plátano de sombra, abedul, gramíneas, olivo y parietaria y por último en verano por la salsola y la parietaria”, ha puntualizado el doctor Moral.

En este sentido, ha destacado la importancia del tipo de mascarilla que portan los pacientes alérgicos como su correcta colocación, la cual debe cubrir tanto la nariz como la barbilla y evitar que las fosas nasales queden al descubierto.

“En el caso de que llevemos una mascarilla quirúrgica, debido a que en la crisis del Covid-19 puede ser difícil encontrar las protectoras, debemos procurar adaptar bien la parte superior de la mascarilla, que lleva un alambre flexible, al contorno de la nariz. Los pólenes también se depositan en la mucosa de los ojos, por lo que es necesario llevar también unas gafas de sol que nos cierren bien el contorno de la cuenca ocular”, ha apostillado el alergólogo y responsable de Comunicación de la SEAIC, Pedro Ojeda.

VACUNAS PARA LA ALERGIA

Además de la utilización de estos dispositivos médicos, existen otras alternativas, como las vacunas de la alergia, las cuales deben ponerse previamente a la exposición a los pólenes. Dependiendo del tipo de vacuna puede ir desde unos meses a unas semanas antes de la época de polinización.

“Sería una opción para reeducar la respuesta de nuestro sistema inmunitario frente a su hipersensibilidad a pólenes, haciéndolo más tolerante”, ha explicado el experto, para destacar la necesidad de seguir las tradicionales recomendaciones del especialista para disminuir la exposición a pólenes, las cuales pasan por evitar estar al aire libre, especialmente los días ventosos, viajar en el coche con las ventanillas subidas, revisar los filtros antipolen, evitar dejar mucho tiempo las ventanas de casa abiertas, entre otras.

04 May 2020 rocio 0 comentarios

Comparte esta noticia:

Noticias

Puntos clave sobre la alergia al látex y su relación con la alergia a algunas frutas

El látex o caucho natural lo encontramos en nuestro día a día en infinidad de productos.
Sigue leyendo

Leer más

Las alergias en sí no se heredan, pero sí puede pasar de padres a hijos la predisposición a tener problemas derivados de las alergias.

Es crucial destacar que las alergias no se heredan específicamente, aunque la predisposición genética sí juega un papel. Sigue leyendo

Leer más

Alergias en otoño: causas y tipos más frecuentes-1

Las alergias no se limitan a la primavera, ya que también afectan a muchas personas en otoño. Esto se debe en parte a que algunos árboles y plantas realizan su polinización durante esta temporada, pero sobre todo, se debe a la proliferación de ácaros y otros microorganismos. Sigue leyendo

Leer más

Análisis del Impacto del Asma Alérgica en el Rendimiento Escolar

Un estudio llevado a cabo en múltiples centros médicos en España ha revelado que el asma bronquial de origen alérgico tiene un impacto significativo en el desempeño escolar de los niños, tanto en términos de absentismo como de presencia. Sigue leyendo

Leer más

Ni galletas, ni vino, ni gambas, ni salchichas… Así es la vida de los alérgicos a los sulfitos

La vida de las personas alérgicas a los sulfitos es un desafío, ya que una amplia gama de alimentos y bebidas que se encuentran en el mercado contiene estas sustancias derivadas del azufre Sigue leyendo

Leer más

Anafilaxia la Educación de las personas alérgicas

La anafilaxia es una reacción alérgica de carácter grave que puede llegar a producir la muerte, especialmente si no se trata a tiempo Sigue leyendo

Leer más