Tengo alergia

tu portal especializado en alergia

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Noticias

Novedades y actualidad sobre la enfermedad alérgica.

El test del cubito de hielo, la prueba que detecta si tienes alergia al frío

Hay personas que cuando hace mucho frío, le salen ronchas en la piel que pican mucho. Este tipo de alergia al frío se conoce como urticaria por frío o urticaria “a frigore”.

Fuente: www.finance.yahoo.com

La reacción se produce en la zona de contacto de la piel con algún estimulo mecánico, en este caso, con el frío; y se diagnostica en consulta con una técnica muy curiosa: el test del cubito de hielo.

La señal más clara de este fenómeno es la aparición de habones pocos minutos después de la exposición al frío. Aunque puede aparecer a cualquier edad, la urticaria por frío es más frecuente en adultos jóvenes.

Se manifiesta con brotes agudos de habones rojizos en la piel que producen picor, fiebre, malestar general, dolor de cabeza, abdominal y de articulaciones, entre otros.

Las lesiones también pueden aparecer por el contacto con objetos fríos, por ejemplo los labios cuando se toman alimentos y bebidas frías, y en las zonas descubiertas cuando se exponen a baja temperatura ambiental.

Es más fácil darse cuenta del problema cuando llega el invierno y se sale a la calle. “Las zonas expuestas al frío (cara, cuello y manos fundamentalmente) se enrojecen o salen ronchas; o por ejemplo, al sacar cosas de la nevera te pican las palmas de las manos o te salen habones”, explica la doctora Mercedes Escarrer, experta en Dermatitis Atópica y Alergia Cutánea de la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP).

Sin embargo, es posible que no aparezcan síntomas cada vez que se toca algo frío. Algunas personas solo tienen urticaria cuando nadan en agua fría o cuando el viento fresco roza su piel. En cambio otras son especialmente sensibles y pueden desarrollar urticaria cuando entran a un edificio con aire acondicionado o pasan por la zona de congelados de un supermercado.

Una prueba rápida e impactante

Por eso, además de examinar tu piel para averiguar cómo reaccionas al frío, el especialista te someterá a la prueba de desafío del cubo de hielo, la manera más rápida de saber si tienes alergia al frío.

El diagnóstico de la urticaria “a frigore” está basado en la historia clínica y en el test de provocación del cubito de hielo que se realiza en la consulta de Atención Primaria mediante aplicación de un cubito de hielo (o en su defecto un objeto frío) sobre la piel durante 5 minutos siendo positiva cuando aparece una roncha en el lugar de aplicación.

Este test también se conoce como ‘la prueba de desafío del cubo de hielo’. Es una prueba de provocación por frío mediante la aplicación de un estímulo frío (cubitos de hielo, compresas frías, baños de agua fría) en el antebrazo durante 5 minutos y luego hay que esperar otros 10 para ver si se produce la urticaria.

También se puede realizar mediante la permanencia del paciente durante unos minutos en una habitación a bajas temperaturas, o sumergiendo el antebrazo en agua a una temperatura de entre 5º y -10º.

“La prueba es sencilla, pero debe realizarse de manera controlada y en la consulta del especialista, ya que es él quien debe interpretar de manera correcta la reacción y evitar que se produzcan quemaduras con el hielo”, advierte la Dra. Escarrer.

Las manifestaciones cutáneas de la alergia al frío -aparición de eritema y habones acompañados de picor- suelen aparecer nada más realizarse el test del cubito de hielo o a los 10-30 minutos de haber expuesto la zona afectada al frío.

Lo habitual es que las lesiones (prurito, eritema, habones y/o angioedema) sean leves y aparezcan muy rápidamente, minutos después de la exposición o contacto, y desaparezcan por sí solas al poco tiempo, pero hay casos en los que estas manifestaciones clínicas pueden tardan horas en irse o no dar la cara.

Qué pasa si no hay reacción

Y es que a algunas que tienen urticaria por frío nos les salen habones ni ronchas en la piel después de que se retire la bolsa y su piel comienza a calentarse. Pero incluso si no diera reacción, es posible que tengas urticaria por frío. Por eso el dermatólogo te hará una serie de preguntas y examinará tu piel.

Estos son algunos de los síntomas que puedes experimentar cuando te expones al frío:

  • Ronchas, a veces con comezón.
  • Sensación de quemarse.
  • Hinchazón y enrojecimiento de la piel expuesta al frío.
  • Sensación de mareo o desmayo.
  • Labios hinchados o hinchazón en la garganta.

O si la reacción es muy intensa

Además, no siempre los síntomas de la urticaria “a frigore” son tan leves, pudiendo aparecer fiebre, malestar general y dolores localizados en la cabeza, el abdomen o las articulaciones.

También pueden llegar a ser muy graves si afectan al tracto orofaríngeo (boca, glotis, tráquea). Si la exposición al frío es prolongada, cabe la posibilidad de que se produzca un cuadro de anafilaxia. Esto podría causar un ahogamiento al interrumpirse el paso del aire, y también podría provocar un edema de glotis o angioedema orofaríngeo al tomar bebidas frías, cubitos de hielo o helados.

Por eso, es importante contar con un diagnóstico claro y tener mucha precaución si uno padece este tipo de alergia. Los pacientes en riesgo pueden necesitar llevar consigo una epinefrina inyectable.

No obstante, no se trata de un trastorno grave. Si te da urticaria por el frío, no significa que vayas a vivir con brotes permanentes. La mayoría de las personas que contraen urticaria por el frío están sanas por lo demás.

Tomar algunas precauciones puede ayudarte a evitarlo

Hay que abrigarse convenientemente cuando se sale a la calle en invierno o en días ventosos a bajas temperaturas, dejando el mínimo de piel expuesta (abrigo, gorro, guantes, bufanda, etc.). Ojo porque uno de los errores más comunes es ponerse calcetines de algodón.

Por otro lado, hay que evitar ingerir bebidas o alimentos fríos y asegurarse de que estén a temperatura ambiente o, como mucho, ligeramente frescos.

También puede ser necesaria la medicación; para el tratamiento se utilizan antihistamínicos como hidroxicina o cetirizina. Clarinex, Xyzal, Zyrtec y Allegra son solo algunos de los pocos que se utilizan para tratar y prevenir la urticaria en pacientes con urticaria por frío.

Recuerda que antes de tomar cualquier medicamento, es importante saber si tienes urticaria por frío. También hay que señalar que el uso de antihistamínicos puede aliviar los síntomas pero no previenen futuras reacciones.

Los tratamientos de inducción de tolerancia al frío son otra solución. El objetivo sería aumentar la tolerancia del paciente al frío, mediante un tratamiento dirigido que consiste en la exposición gradual y progresiva a temperaturas bajas, lo que siempre debe realizarse en un centro hospitalario y con los antihistamínicos a mano para contrarrestar los posibles síntomas o reacciones.

Para resolver cualquier duda sobre la alergia al frio puedes preguntar a nuestro alergólogo experto aquí.

28 Ene 2021 0 comentarios

Comparte esta noticia:

Noticias

Alergia a los hongos ¿es posible?

Hasta un tercio de la población mundial es alérgica. Entre las sustancias que generan alergia están los hongos y sus distintas variedades. Fuente: www.mejorconsalud.com Gran parte de la población mundial sufre o ha sufrido enfermedades que cursan con un cuadro … Sigue leyendo

Leer más

Las picaduras de insectos más molestas en el verano. Las avispas en la piscina a las pulgas del césped

Las avispas en la piscina a las pulgas del césped son las picaduras más comunes en temporada de verano Sigue leyendo

Leer más

Pocas personas utilizan una terapia eficaz para la rinitis alérgica.

La rinitis alérgica es a menudo subestimada y poco tratada, pero es importante recordar que una alergia no tratada puede evolucionar hacia asma. Sigue leyendo

Leer más

Los alergólogos advierten de la necesidad de que los niños con alergias lleven su medicación al colegio

Con motivo del regreso a clases, la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) destaca la importancia de que los niños y adolescentes alérgicos estén preparados para llevar su medicación al colegio Sigue leyendo

Leer más

Factores que pueden afecta a la microbiota intestinal y alergia en niños

Durante estos meses solemos pasar más tiempo haciendo actividades al aire libre, como nadar o hacer ejercicio, lo que puede estar relacionado con varias reacciones alérgicas Sigue leyendo

Leer más

Los alimentos sustitutos de las principales alergias alimentarias

Las alergias alimentarias son las enfermedades alérgicas que aumentan con mayor velocidad, afectando ya a más de dos millones de personas en España. Según la SEAIC, han alcanzado al 8% de los niños y al 3-4% de los adultos que viven en … Sigue leyendo

Leer más