La Sección de Alergia del Hospital Universitario Vall d’Hebron, ha implantado desde hace dos años un programa de entrenamiento para la autoadministración de fármacos para los enfermos de angioedema, con el objetivo de aumentar su autonomía y calidad de vida
Actualmente el 80% de los pacientes tratados en esta unidad se autoadministran los tratamientos y ello evita desplazamientos al Hospital y, lo que es aún más importante, que puedan responder por si solos ante un episodio agudo de la enfermedad. Mar Guilarte, alergóloga del Hospital Universitario Vall d’Hebron, comenta que «en la consulta de enfermería de Alergia, se enseña a los pacientes a autoadministrarse tanto por vía subcutánea como endovenosa el tratamiento para los ataques agudos de angioedema, como para su prevención. Esto ha mejorado sustancialmente la calidad de vida de los pacientes, ya que no sólo les da más libertad para viajar sino que han dejado de vivir con la incertidumbre de tener un ataque de angioedema en cualquier situación y la dificultad de encontrar un centro donde conozcan la enfermedad y que disponga de la medicación específica», añade la doctora.
Teniendo en cuenta que el manejo de estos pacientes es muy específico y complicado, «es muy importante insistir en difundir entre los especialistas y entre los médicos de atención primaria para que ante la sospecha, deriven a los pacientes a estos centros de referencia para poder confirmar el diagnóstico e iniciar un tratamiento adecuado», explica Anna Sala, también alergóloga del Hospital Vall d’Hebron.
El angioedema hereditario (AEH) causa episodios recurrentes de edema o de inflamación que pueden afectar a la cara, extremidades o genitales, con dolores abdominales muy incapacitantes o con edema de laringe que se puede confundir con edema de causa alérgica, lo que dificulta su diagnóstico. Es frecuente que los pacientes con AEH antes de recibir un diagnóstico de su enfermedad, hayan sido evaluados por diversos profesionales. Esto implica que sea una enfermedad casi desconocida por la opinión pública y por los propios médicos, cosa que ocasiona un retraso en el diagnóstico que puede llegar a ser superior a los 13 años. El Angioedema Hereditario (AEH), una enfermedad rara que afecta a uno de cada 10.000-50.000 habitantes. En Cataluña, en la actualidad se conocen unos 128 pacientes, aunque probablemente hay muchos más, según indica un registro internacional que muestra que en España el 67% de los pacientes no están aún diagnosticados.
Noticia original: Siete Días Médicos
La cita será el próximo 26 de marzo a las 11:00 horas y tratará de concienciar sobre cómo el uso de los autoinyectores de adrenalina pueden salvar vidas. Sigue leyendo
Leer másLos síntomas de la alergia se pueden combatir con múltiples tratamientos. La mayor parte de éstos solo eliminan los síntomas, mientras que el tratamiento con inmunoterapia actúa sobre la causa de la enfermedad. Sigue leyendo
Leer másAlgunas plantas y árboles comunes que se utilizan para adornar jardines y espacios públicos pueden provocar reacciones alérgicas. Sigue leyendo
Leer más¿Te encanta la primavera pero temes las alergias? No estás solo. Muchas personas sufren de alergias estacionales y piden consejos de alivio a sus médicos. Si estás buscando técnicas para evitar que las alergias afecten tu vida, sigue leyendo para … Sigue leyendo
Leer másFuente: conectandopacientes.es En la actualidad, la mayoría de las personas permanecen gran parte de su tiempo en espacios cerrados, respirando aire rico en sustancias potencialmente alergénicas. El polvo de casa es la principal fuente de alérgenos del interior de las … Sigue leyendo
Leer másSegún un estudio de EEUU, ya que esto puede variar de una zona a otra. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) incluyó al sésamo en el listado de los principales alérgenos alimentarios de los Estados Unidos. ¿Por qué? Sigue leyendo
Leer más